![[Img #5531]](upload/img/periodico/img_5531.jpg)
Noviembre fotográfico
Durante el mes de noviembre, la fotografía ha tenido y tiene en Ávila una especial presencia como actividad artística, creativa, sugerente y cautivadora que se enseña en exposiciones que tienen lugar en el Museo de Ávila, el Espacio Cultural Los Serrano, la Biblioteca Pública y en el Palacio de Los Verdugo.
Noviembre fotográfico aglutina de forma espontánea las creaciones tituladas ‘La Forêt du Koala’, ‘Pryx365unafotocadadíade2011’ y ‘Antropomorfos’, y otra dedicada a la ciudad de Ávila y a la utilidad de la fotografía en la pintura de Cirilo Martínez Novillo.
Linterna mágica
La ciudad se ha convertido en pantalla para el visionado de imágenes como si fueran proyectadas por una  linterna mágica, una aplicación avanzada de la cámara oscura que utiliza los mismos principios y una lente que amplifica y reproduce viejas estampas.
Caja mágica
Cuando iniciamos esta sección elegimos el título “caja mágica” pensando en su identificación con la “cámara oscura” como el primer antecedente histórico de la fotografía, tomando entonces el cerebro como lugar donde la imagen se procesa a modo de cámara fotográfica, como ocurre con las ideas que dan lugar a las reflexiones y pensamientos que se quieren transmitir desde aquí.
Hubo un tiempo en que magia y ciencia se confundían en la búsqueda de los misterios de la naturaleza y el universo, y en ello se afanaban magos y alquimistas quienes en tiempos de la alta edad media ya investigaban los efectos que producía la luz en la creación de imágenes, y descubrieron que ello tenía lugar en el interior de lo que llamaron “caja mágica”, nombre con el que se conocía la “fotográfica” cámara oscura.
Cámara oscura
Y de la cámara oscura ya habló Aristóteles en sus estudios sobre la luz al describirla:
“Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente”.
Esperando al público
En esta ocasión, las fotografías se han fijado enmarcadas para la contemplación como estampas en las exposiciones que esperan a un público cómplice deseoso de nuevas emociones, como las que sorprendieron con la captación y fijación de la imagen  y luego con la invención de la fotografía. 
Variedades
La extraordinaria variedad temática, de estilos y de técnicas empleadas, y la diversidad conceptual y cromática de las fotografías expuestas presentan una gran oportunidad para la expresividad de sentimientos que mezclan espontaneidad y abstracción a través de la caja mágica que es nuestro cerebro. 
Comunicación
El recorrido visual que presentamos es una invitación a una ruta mágica a través de la quietud del tiempo detenido en instantes pasionales, pero sobre todo es una apuesta por la comunicación a través de un peculiar lenguaje visual.
Actualidad
En la actualidad la fotografía ha entrado en el imaginario colectivo de forma tan abrumadora que nos ha hecho protagonistas universales a todos nosotros, pues está al alcance de cualquiera, tanto para quien  toma las imágenes, como para quien las contempla o  desee retratarse. La diferencia está entonces en lo que se quiere transmitir y la forma en que se establece la comunicación.
Familiaridad
Hoy no se entiende el conocimiento de la sociedad en la que vivimos sin la imagen fotográfica, pues ya es parte de forma indisoluble de la manera de mirar y ver lo que sucede en el mundo, y de tanta familiaridad y connivencia resulta difícil captar la atención de lo que ya es cotidiano.
Simbiosis monumental
Lenguaje y comunicación intimista es la apuesta creativa de los autores de las fotografías que se exponen simbióticamente en la ciudad monumental colgadas en las paredes de los palacios renacentistas de Los Serrano y Los Verdugo, pasando por el solar del antiguo Palacio del Rey Niño y luego Palacio Episcopal que ocupan la Biblioteca de Ávila y el rehabilitado Episcopio de estilo románico como centro de exposiciones, y la mansión señorial de la Casa de los Deanes hoy Museo Provincial. 
Diálogo
La contemplación de las imágenes expuestas  se hace en un diálogo donde el habla es mirada y la interlocución es sentimiento y reflexión, pues excede del instantáneo y pasajero parpadeo. 
Observación
La observación visual de las fotografías  que se muestran ofrece distintas miradas o formas de reflejar el objeto retratado y la expresividad del autor. Aquí la imagen sustituye a la palabra, y esto es lo que encontramos y descubrimos. 
Miradas de la naturaleza
En la sala de exposiciones del Episcopio David Díez, con el título ‘La Forêt du Koala’, exhibe una  muestra atrevida y exigente en su comprensión, sobre la que su autor nos hace “una invitación a recrear un espacio que no existe con voluntad de diálogo donde el espectador y su imaginación son partes necesarias de la reconstrucción”. 
Las fotografías de David Pérez, arquitecto, según el programa de presentación, “son imágenes de árboles, siempre pareadas, sacadas de escala y descontextualizadas, e instalaciones de objetos encontrados considerablemente intervenidos, que aportan la materia y el tiempo, son los elementos que conforman este juego en el que el espectador tiene la obligación de rescatarlos a todos y recrearse recomponiéndolos” (http://beautylab.daviddiez.com).
Miradas de lo cotidiano
Francisco Javier Calvo Martín (Ávila, 1976) y Raúl Pindado Collado (La Colilla, Ávila, 1971) exhiben en el Palacio de los Verdugo el proyecto fotográfico ‘pryx365unafotocadadíade2011’ a través de una selección de 48 fotografías de las realizadas diariamente durante 2011y difundidas a través de la red, provocando un diálogo entre autores y público sobre una gran variedad de retratos de escenas alegres y tristes, de enfermedades, de festejos familiares, de naturaleza y de un sin fin de detalles cotidianos (www.pryx365.blogspot.com).
Miradas del cuerpo humano
El artista y arquitecto José Salinas ha seleccionado en el Palacio de los Serrano treinta y dos obras bajo el título ‘Antropomorfos’. Las fotografías son fruto de la utilización de las nuevas tecnologías de animación y modelaje 3D y la muestra aglutina retratos y cuerpos deformados en constante transformación para su adaptación al medio en el que vive.
“Inspirado por el hombre Vitruvio de Leonardo Da Vinci, el autor plantea las limitaciones del cuerpo humano en un cuadrado o en un círculo. La superficie de los cuerpos está formada por elementos lineales continuos y discontinuos, que son una reflexión y adaptación de los edificios y fachadas que nos rodean”. 'Antropomorfos: el cuerpo pasado por la computadora'
Miradas de Ávila
José González Nieto, natural de Crespos, presenta en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública de la plaza de la Catedral una selección de diez fotografías montadas sobre lienzo sobre el patrimonio monumental abulense: la ciudad amurallada vista desde el mirador de los Cuatro Postes, la basílica de San Vicente y las iglesias de Santo Tomás y La Santa, y sendas imágenes esculpidas de Santa Teresa  en su casa natal. Con luminoso colorido ofrece una atractiva visión de la ciudad histórica siempre sorprendente.
Miradas del pintor
Cirilo Martínez Novillo (Vallecas 1921-Madrid 2008) exhibe en el Museo de Ávila ('Martínez Novillo: fotos con ojos de pintor') una muestra de la documentación fotográfica que el artista realizaba como paso previo para plasmar sus célebres paisajes en un original estilo que funde figuración y abstracción (http://www.martineznovillo.com).
Aquí coincidimos con el relato del catálogo al afirmar que la fotografía es una herramienta que cambia la manera en la que el pintor mira al mundo, pues le libera de la representación de la realidad y le abre la puerta hacia la abstracción.
Las fotografías de Martínez Novillo encuentran acomodo en el marco incomparable del Museo de Ávila, donde cobran vida las viejas imágenes que retratan las antiguas labores agrícolas, los tipos humanos del pueblo castellano y el paisaje agreste donde subsistían. 
Por su parte, el Museo guarda la cultura material de la etnografía abulense que ahora recobra especial relevancia entre la tierra que fotografió e inspiró la pintura de este singular artista.
Otras miradas
A lo largo del año se han sucedido en Ávila exposiciones y concursos fotográficos sobre el Camino de Santiago, la Semana Santa, la Muralla, el Mercado Medieval o las artes circenses. A ello se han unido exposiciones de autores como Antonio Bartolomé con ‘Vidas inanimadas’ o Miguel Ángel García con fotos ‘En el margen de la luz’, así como distintas convocatorias y concursos que animan al aficionado a presentar sus propuestas gráficas en un singular y socorrido programa cultural y festivo.
En estas otras miradas que se suceden en la ciudad la imagen se utiliza también como forma de expresión poética y reflexiva con un lenguaje de luces y sombras, sin ánimo historicista, documental o académico y sí con voluntad de permanencia en el tiempo. Toda una apuesta por el lenguaje visual de la fotografía.
Recreación visual constante
Y la recreación visual en instantáneas de nuestros pensamientos y de cuanto nos rodea sigue cautivando al hombre en lo que es una constante de la sociedad actual, y las exposiciones que se reseñan darán paso a otras propuestas  y nuevas “conversaciones” en una actividad frenética por detener el tiempo y la memoria.
 
        
        
   
	    
    
    
	
Luz | Miércoles, 21 de Noviembre de 2012 a las 18:37:56 horas
Extraordinario y mágico viaje por el imaginario del tiempo detenido. Asombroso el lenguaje de la imagen por su expresividad poética. No os perdáis las exposiciones, siempre se aprende algo, incluso de las más difíciles conceptualmente.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder