Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Félix de la Torre, arquitecto republicano retratado por Sorolla en el Museo Superunda-Caprotti de Ávila
Félix de la Torre y Eguía (1867-1911) estuvo emparentado con la aristocracia abulense, era cuñado del Marqués de Benavites y su hija Laura se casó con el pintor italiano Guido Caprotti.
Destacó como editor y promotor artístico, a la vez que fotografió paisajes de su tierra y carreras de ‘autos locos y fue un relevante arquitecto modernista e importante político republicano seguidor de Pi y Margall.
Desempeñó el cargo de concejal del Ayuntamiento de Madrid e intervino activamente en la campaña electoral de 1910 al lado de la Conjunción Republicano-Socialista con Pablo Iglesias y Pérez Galdós, siendo candidato a Cortes por la provincia de Ávila en el distrito de Barco-Piedrahita.
Finalmente, posó para el pintor Joaquín Sorolla y su retrato cuelga hoy en el Museo Municipal Superunda-Caprotti de Ávila.
Como aficionado a la fotografía artística nos dejó varios reportajes de motivos monumentales y de otros temas, y varios álbumes personales de retratos familiares, paisajes vascos, viajes y originales composiciones que, como parte del legado Caprotti-De La Torre, pertenecen a la ciudad de Ávila.
Fundó y dirigió las revistas ilustradas Los Apuntes (1894-1897) y La Revista Moderna (1897-1899), donde la fotografía ocupaba el protagonismo de la publicación en reproducciones de pinturas y dibujos e imágenes de la actualidad más variada, y desde donde promovió el arte fotográfico en concursos anuales cuyo jurado presidía.
Félix de la Torre entró a formar parte de la singular historia abulense en 1894 al emparentar con el marqués de Benavites Bernardino Melgar (1863-1942), cuando contrajo matrimonio con Laura Hernández Acuña (1871-1966), hermana de la esposa del marqués y ambas hijas del rico industrial vasco Juan Bautista Hernández Gorrita. Y más aún, su memoria toma asiento en Ávila cuando en 1920 su hija Laura de la Torre (1895-1988) se casó con el pintor italiano Güido Caprotti (1887-1966) y ambos se afincaron en 1930 en el palacio abulense llamado de los Superunda o del regidor Ochoa Aguirre.
Antes, Félix de la Torre había luchado ardientemente en Ávila por obtener el escaño de diputado a Cortes en el distrito de Barco-Piedrahita que perdió escandalosamente frente a Jorge Silvela Loring, como bien cuenta el periódico El País del 28 de mayo de 1910.
Félix de la Torre nació en Balmaseda, localidad donde una calle lleva su nombre, y cuya ermita de san Sebastián y san Roque pintada por Caprotti se exhibe en Ávila en el rehabilitado museo palacio del pintor. Y como exponente de la acogida que Félix de la Torre tiene en Ávila, resaltamos el atractivo que ofrece la contemplación de un gran retrato suyo de cuerpo entero y otro de su esposa
Laura Hernández Acuña pintados por Joaquín Sorolla en 1894, los cuales ocupan un destacado lugar e n el palacio Caprotti desde su donación a la ciudad por Ana Isabel Aizpurúa de Caprotti.
Félix de la Torre se familiariza con las técnicas fotográficas cuando estudia en la Escuela Arquitectura de Madrid, donde la fotografía hacía tiempo que servía de extraordinario auxilio para estos estudios, tal y como apreció el arquitecto Francisco Jareño cuando programó la excursión que los estudiantes hicieron en 1853 a Ávila y Salamanca acompañados por el fotógrafo británico Charles Clifford.
Y en estos años de universitario coincide y aprende de los arquitectos Arturo Mélida, Repullés, Casanova y Lampérez, quienes tuvieron la ciudad de Ávila como un referente de sus estudios.
De su etapa de estudiante nos ha dejado interesantes fotografías de ejercicios académicos de modelado, bajorrelieves, dibujos y pinturas de Paul Thumann con las que forma un álbum que completa con retratos familiares y vistosos paisajes de Balmaseda y Vizcaya que servirán para ilustrar años después las páginas de La Revista Moderna. Este álbum de 34 láminas siempre estuvo en una pequeña mesita del salón de tapices del Palacio de Superunda, y en él su hija Laura escribió: “Fotografías hechas por Félix de la Torre en 1890 a 92”.
El mejor exponente de la creatividad artística de Félix de la Torre lo encontramos en la fundación y dirección de las revistas ilustradas tituladas Los Apuntes y La Revista Moderna, para lo que contó con la inestimable colaboración de su hermano Silverio, abogado, escritor, dibujante, pintor y también retratado por Sorolla en 1893.
En ambas publicaciones la dirección literaria estuvo a cargo de Francisco Navarro Ledesma y en ellas encontramos la presencia de diversas celebridades relacionadas con Ávila y otras que retrataron la ciudad en estampas literarias, cuadros y fotografías.
Así, entre los pintores sobresalen los nombres de Cutanda, Sorolla, Beruete, Lezcano, Hernández Nájera, el abulense Juan Jiménez Martín y el grabador Bartolomé Maura; entre los fotógrafos Laurent, Torrón, Manuel Asenjo, Compañy y Polentinos.
Entre los políticos Pi y Margall, Sagasta, Francisco Silvela, Cerralbo y el ministro afincado en Zorita de los Molinos Bermúdez Reina.
Entre los gobernadores de Ávila el general Joaquín Vara de Rey y el torero Luis Mazzantini.
Entre los eclesiásticos el obispo de Ávila Ciriaco Sancha.
Entre los escultores Benlliure y Aniceto Marinas.
Y entre los colaboradores literarios figuran Emilia Pardo Bazán, Galdós, Joaquín Dicenta, su cuñado Bernardino Melgar y el abulense José Zahonero, entre una larguísima lista.
Además de ser el editor y director artístico de las revistas citadas, Félix de la Torre también firma expresamente algunos dibujos, como los que ilustran, junto a otros de Sorolla, los textos de José Mª Pereda en la revista Apuntes.
Y hace lo mismo en La Revista Moderna firmando artículos sobre el novelista Emilio Zola y los estrenos de la ópera “Hero y Leandro” del compositor italiano Luigi Mancinelli y de la zarzuela “La verbena de la paloma” de Tomás Bretón.
Volviendo a su pasión por la fotografía, diremos que un año antes de obtener el título de Arquitecto, Félix de la Torre realiza un reportaje fotográfico de la corrida de toros que tuvo lugar en Madrid el 12 de mayo de 1890 en la que se despidió de la afición el torero Salvador Sánchez “Frascuelo”.
Las fotos se publicaron años después con motivo de la muerte del torero en La Revista Moderna. Pero las fotografías que mejor resumen su obra artística son las realizadas del monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo dentro de la colección que dirige y titula con el nombre de “Biblioteca Artística. Detalles de ornamentación de los principales monumentos de España y con especialidad de los hispano-árabes”.
Este libro, cuya edición se lleva a cabo en la imprenta Mateu en 1895, lo realiza en colaboración con el prestigioso grabador Francisco Aznar García (1834-1911), autor de un bello grabado del cimorro de la catedral de Ávila, y consta de 24 láminas fototípicas de planos, alzados y fotografías que firman Torre-Aznar acompañadas de un texto histórico sobre el monumento.
De algún modo, se trata de uno de los libros pioneros en la divulgación gráfica de nuestro patrimonio y de sus monumentos, de similar factura al editado un año antes en 1894 por el arquitecto Enrique Mª Repullés sobre la basílica de San Vicente de Ávila.
Como arquitecto participó en la exposición internacional de Chicago (1892) con un proyecto de “manicomio” que había presentado a concurso en Valencia, ejerció de arquitecto forense (1893), proyectó y sufragó el abastecimiento de agua potable a la villa de Balmaseda, donde también construyó el chalet familiar en el lugar que llamado Zoko-Maitea (Rincón querido).
Rehabilitó su ayuntamiento (1900), proyectó inialmente el mausoleo de Pi y Margal (1904) y dirigió las obras del mismo según los planos definitivos de Francisco Roca en el cementerio civil de Madrid (1906), hizo un edificio de viviendas en el número 6 de la calle Goya de Madrid.
Y construyó una casa hotel para vivienda propia de estilo modernista en la madrileña calle de Velázquez, proyecto premiado por el ayuntamiento del que realizó un amplio reportaje fotográfico que publicó la revista Arquitectura y Construcción (1906).
En 1903, Félix de la Torre era uno de los ochenta madrileños privilegiado que tenía coche, lo que le permitía formar parte del Real Automóvil Club recientemente creado, lo que propició su participación en la organización de la emocionante carrera París-Madrid celebrada ese año, y así aparece retratado en anuario Hojas selectas. Revista para todos y en el curioso álbum que hizo él mismo, con lo que acrecenta nuestro interés por su afición a la fotografía.
La carrera fue todo un acontecimiento y, aunque la competición deportiva se suspendió por los numerosos accidentes y muertes producidos, el recorrido se hizo igualmente por una nutrida caravanas de aristócratas y adinerados excursionistas que supuso un extraordinario acontecimiento y una gran atracción para las ciudades y lugares por donde pasaba la comitiva.
El 26 de mayo de 1903, a las 9 de la mañana y procedente de Salamanca, llega a la ciudad de Ávila la caravana de la carrera París-Madrid. La comitiva es recibida por la población entera y las autoridades a su paso por las calles engalanadas y vistosamente adornadas. Y después de almorzar, todos subieron a sus vehículos, y con un tiempo espléndido tomaron el camino de El Escorial, informa La Ilustración Española y Americana del 30 de mayo.
El diario ABC de 28 de mayo de 1903 informa de la animación extraordinaria y el espectáculo soberbio que supuso la llegada de los excursionistas a Madrid, lo que ilustra con fotografías tomadas por Manuel Asenjo desde el coche del “sportman” Félix de la Torre.
Los coches llegaron a Madrid desde El Escorial a las 5,30 de la tarde haciendo entrada por Puerta de Hierro y fueron estacionando en la Estación del Norte. Luego la caravana siguió por la Cuesta de San Vicente, Bailén, Arenal, Puerta del Sol, Carrera de San Jerónimo, calle Sevilla, Alcalá y Paseo de Recoletos.
También el corresponsal de la revista Blanco y Negro reseña en el número del 30 de mayo con fotografías de Asenjo que ha podido participar en la última etapa del Escorial a Madrid “gracias a la amabilidad de nuestro querido amigo el Sr. D. Félix de la Torre, que nos condujo en su magnífico automóvil”.
Sobre Manuel Asenjo diremos que ya en 1899 había hecho un reportaje sobre el veraneo de Sagasta en Ávila, y en 1904 lo hará sobre la visita de Alfonso XIII a la ciudad, lo mismo que en 1910 y 1915 sobre sus monumentos.
Félix de la Torre siempre fue un activista inquieto, y como tal se integró en diversas organizaciones profesionales, sociales y políticas.
Así, pronto formó parte de la Junta de Gobierno de la Sociedad Central de Arquitectos, donde fue bibliotecario (1893) y secretario (1896).
Fue miembro de la Asociación de la Prensa de Madrid (1896-1899), perteneció al Real Automóvil Club y fue candidato republicano a Cortes en sucesivas convocatorias (1898-1910).
Ocupó importantes cargos directivos en el Partido Republicano Democrático Federal de Pi y Margall, del que también formaba parte su hermano Manuel, ingeniero del Ministerio de Fomento; presidió el casino republicano de Madrid, cuya sede había costeado, y fue concejal en el ayuntamiento madrileño en 1910.
Y también intervino activamente en la campaña electoral de la Conjunción Republicano- Socialista de 1910 junto a Galdós y Pablo Iglesias.
Su ideario político de republicano convencido también lo encontramos en sus discursos y mítines, y en aquellos textos que conferencia sobre la guerra con Estados Unidos (1898), la España del siglo XIX (1900), el viaje de Pi y Margall a Cataluña (1901) o las vías públicas de Madrid (1910).
La personalidad que alcanzó Félix de la Torre propició su presencia continuada en los medios periodísticos de la época, especialmente en El Nuevo Régimen, El País y El Liberal. Igualmente, por su protagonismo aparece retratado en la inauguración de los talleres que imprimen La Revista Moderna (1897), en el retrato que le hizo Sorolla (El Diluvio, 1898), en la inauguración del Centro Federal de Madrid (La Revista Moderna, 1899), en la carrera París-Madrid (Hojas selectas, 1903), en la inauguración del mausoleo de Pi y Margall (Nuevo Mundo, 1907) y en la inauguración en Madrid del monumento a Castelar (Nuevo Mundo, 1910).
Así como, en los mítines de Valladolid y Madrid junto a Galdós y Pablo Iglesias (Actualidades y Nuevo Mundo, 1910) y en la necrológica de su muerte (El Liberal y ABC, 1911).
Félix de la Torre falleció de “muerte fulminante” en Madrid el 28 de octubre de 1911 y en la esquela del fatal acontecimiento se destaca su condición de arquitecto, concejal de ayuntamiento de Madrid y vicepresidente del Consejo Federal Nacional.
El dramaturgo Joaquín Dicenta, su amigo y compañero, fue el encargado de redactar el mensaje de pésame municipal que se publicó en la prensa madrileña.
El entierro tuvo lugar días después en el panteón familiar de Balmaseda, su pueblo natal, y su memoria se elogia en los mítines republicano-socialistas que se celebran estos días, como el celebrado al día siguiente en Madrid con intervención del Doctor Esquerdo y Pablo Iglesias, según informa el diario El Liberal del día 30 de octubre.
Finalmente, a lo largo del año se sucedieron diversos homenajes y “veladas necrológica” de sus correligionarios republicanos, donde se destacó su figura como padre de familia, buen esposo, premiado arquitecto, destacado líder republicano continuador de la doctrina de Pi y Margall, reivindicativo concejal madrileño, filántropo generoso, trabajador incansable, defensor del obrero y los más débiles, y comprometido con la cuestión social. De todo ello se hizo eco el diario El País de los días 30 de noviembre y 17 y 25 de diciembre de 1911, entre otros medios.
CRONOLOGÍA
1867. Félix de la Torre y Eguía nace en la localidad de Valmaseda (Balmaseda), perteneciente a la diócesis de Bilbao en el territorio histórica de Bizkaia. Hijo de Silverio de la Torre y Ortiz y de Marciana Eguía Gil, siendo bautizado en la parroquia de San Severino Abad con el nombre de Félix María Balbino Torre Eguía.
1883. Concluidos los estudios de Bachiller en Artes inicia los preparatorios de arquitectura en la Escuela de Madrid que dirige José Jesús de la Lallave, autor en 1837 del primer plano de Ávila.
1887. Superados los cursos preparatorios continúa con los específicos de la carrera de arquitecto y se familiariza con la técnica fotográfica como un importante medio auxiliar en sus estudios.
1890. Siendo todavía estudiante de arquitectura ingresa como socio-alumno en la Sociedad Central de Arquitectos (antecedente de los Colegios de Arquitectos).
Realiza un reportaje fotográfico de la corrida de toros celebrada el 12 de mayo en la plaza madrileña en la que Salvador Sánchez “Frascuelo” se despide del público y de la afición que años más tarde publicará en La Revista Moderna.
Inicia la formación de un álbum de fotografías artísticas de paisajes de Balmaseda, dibujos y esculturas, y retratos familiares.
1891. Obtiene el título de arquitecto e ingresa como socio-definitivo en la Sociedad Central de Arquitectos.
1892. En Balmaseda contrae matrimonio su futura cuñada María de los Dolores Hernández y Torres y Gorrita (1860-1896), hija del industrial vasco Juan Bautista de Hernández Gorrita, natural de Balmaseda, y de María Soledad Torres, natural de Durango (Méjico), quien se casa con Bernardino Melgar y Álvarez de Abreu (1863-1942), natural de Mondragón, hijo del Marqués de Canales de Chozas propietario del palacio de los Henao en Ávila, y futuro hijo adoptivo de Ávila. La ceremonia fue oficiada el obispo de Madrid Ciriaco Sancha, quien había sido obispo de Ávila entre 1881 y 1889, informa El Diario de Avisos de Madrid del 30 de septiembre.
Se presenta al concurso de proyectos para la construcción de un “manicomio” en Valencia que se declara desierto, pero que gana por aclamación popular. El proyecto se exhibe en su casa de Madrid y luego en la Exposición Universal de Chicago, según informa La Opinión de Salamanca del 17 de diciembre.
1893. Forma parte de la Junta de gobierno de la Sociedad Central de Arquitectos y ocupa el cargo de bibliotecario, informa el diario La Época del 21 de enero.
Es designado “arquitecto forense” adscrito a los tribunales para actuar como perito durante este año.
El pintor Joaquín Sorolla, dada su estrecha relación con la familia de la Torre, realiza un retrato de su hermano Silverio, de quien el pintor dijo que había sido uno de sus alumnos más aventajados. Silverio tenía 23 años y era abogado, además de escritor y pintor y buen dibujante.
1894. En Balmaseda contrae matrimonio el 14 de junio con Laura Sebastiana Hernández Acuña y Gorrita, de 23 años, natural de Concordia (Méjico), hija de Juan Bautista de Hernández Gorrita, natural de Balmaseda, y de Laura Acuña Osuna con quien se había casado en Mazatlán (Méjico). Por su matrimonio, emparentó con Bernardino Melgar, Marqués de Benavites, casado con la hermana de Laura Hernández. De su matrimonio nacieron cuatro hijos, de los cuales le sobrevivieron María Teresa y María Laura.
Joaquín Sorolla realiza un retrato de Félix de la Torres y otro de su esposa Laura Hernández, ambos de cuerpo entero y gran tamaño, los cuales se exhiben actualmente en el Museo Municipal Superunda-Caprotti de Ávila.
Funda y dirige con su hermano Silverio de la Torre la excepcional revista ilustrada de arte Los Apuntes, donde tuvieron destacada presencia pintores como Aureliano de Beruete, Sorolla, Moreno Carbonero y Carlos Lezcano, y literatos como Emilia Pardo Bazán, José Mª Pereda, Galdós y Clarín, entre otros, según informa José Francés en La Esfera el 12 de mayo de 1914.
1895. Inicia la publicación de la colección “Biblioteca Artística. Detalles de ornamentación de los principales monumentos de España y con especialidad de los hispano-árabes” cuyo primer título está dedicado a San Juan de los Reyes de Toledo, contando para ello con la colaboración del grabador, profesor y académico Francisco Aznar García, quien ya había dibujado los monumentos de Ávila, lo que se informa en el semanario “El Nuevo Régimen” del 16 de noviembre.
1896. Es elegido secretario de la Sociedad Central de Arquitectos en sesión de la Junta General celebrada el 17 de enero.
El 7 de agosto fallece en Balmaseda su cuñada María de los Dolores Hernández y Torres y Gorrita esposa de Bernardino Melgar, Marqués de Benavites, informa La Lectura Dominical del 23 de agosto.
1897. El 6 de marzo aparece el primer número del semanario ilustrado “La Revista Moderna”, una iniciativa promovida junto con su hermano Silverio. Félix de la Torre asume la dirección artística, la dirección literaria corresponde a Francisco Navarro Ledesma y la dirección general se llevará a cabo por Eduardo Sánchez de Castilla, reseñan La Ilustración española y Americana del 15 de marzo y toda la prensa madrileña.
El cuadro “Viático en Ávila” se reproduce en La Revista Moderna del 26 de junio, del pintor abulense Juan Jiménez Martín, natural de Adanero, quien había sido premiado en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Su obra “Biblioteca Artística de los Monumentos Españoles” se anuncia en la “Revista Moderna” del 4 de agosto y en números sucesivos.
Escribe en La Revista Moderna una larga crónica sobre el estreno en Madrid de la ópera Hero y Leandro del compositor italiano Luigi Mancinelli (1848-1921) con fotografías de sus protagonistas.
Asume la dirección absoluta de la “Revista Moderna”, al abandonar la redacción por problemas familiares su director Eduardo Sánchez de Castilla, según publica la revista del 27 de noviembre.
1898. Publica en Buenos Aires el texto titulado “Apuntes acerca de la guerra de Los Estados Unidos de América con España” apoyando la independencia cubana.
Escribe en La Revista Moderna una crónica sobre la zarzuela el 15 de enero, y otro sobre el novelista francés Emilio Zola el 5 de marzo.
En La Revista Moderna del 12 de marzo homenajea al torero Frascuelo (1842-1898) recientemente fallecido, y publica el reportaje fotográfico que había realizado Félix de la Torre de su última corrida celebrada en Madrid el 12 de mayo de 1890.
“El Diluvio, Semanario Festivo Ilustrado” del 13 de marzo que se edita en Logroño publica una reseña biográfica destacando su figura aristocrática como fundador de las revistas “Apuntes” y “Revista Moderna”, así como su entusiasmo por las iniciativas artísticas en favor del dibujo, la pintura y la fotografía, ilustrada con una reproducción del retrato que le hizo Sorolla en 1894.
El País del 22 de septiembre, igual que el periódico La Correspondencia de España del día siguiente, anuncia su candidatura a Cortes en las próximas elecciones generales de día 27 de mayo.
Durante este año media docena de sus fotografías de paisajes vascos incluidas en el álbum artístico que formó en 1890 son portada de La Revista Moderna
Los periódicos madrileños El Globo, El Liberal y El Diario de Avisos del 5 y el 7 de noviembre informan que encuentra gravemente enfermo en Valmaseda y desean su pronta recuperación.
1899. Bajo su presidencia se inaugura la sede del partido republicano federal de Madrid en un edificio cedido de su propiedad en el que había dejado el segundo piso para escuelas laicas que patrocinaba.
La Revista Moderna del 16 de junio publica la foto de Ávila tomada por Laurent del Palacio de Polentinos hacia 1864 y donde se hallaba instalada la Academia de Administración Militar.
En el semanario “El Nuevo Régimen” del 1 de abril se anuncia la presentación de su candidatura por el partido federal en el distrito de Balmaseda su pueblo natal, donde hace una colecta para redimir a los jóvenes del servicio militar. Igualmente, el 15 de mayo se informa de su candidatura a concejal del ayuntamiento de Madrid.
Fallece su hermano Silverio con 30 años, quien era abogado, escritor, dibujante y columnista de “La Revista Moderna”,
Donde se publica una amplia reseña de su figura en el número del 9 de junio ilustrada con el retrato que le hizo Sorolla en 1893.
En el número del 27 de octubre La Revista Moderna anuncia la suspensión de su publicación por la necesidad de ampliar los talleres tipográficos, lo que se produjo con carácter definitivo.
El periódico El Día del 30 de octubre reseña el fallecimiento de Eduardo Sánchez Castilla, quien había sido director de La Revista Moderna.
1900. El 3 de febrero pronuncia una conferencia política en el Círculo Republicano Federal de Madrid con el título “España a fines del siglo XIX”, tal y como anuncia el diario El Liberal del mismo día. El texto es editado como un elegante folleto según reseña La Correspondencia del día 19 de febrero, a la vez que se publica en el semanario federal “El Nuevo Régimen” del 24 de febrero
Organiza los actos del XXVI aniversario de la proclamación de la primera república que se conmemora el 11 de febrero en el Círculo Federal de Madrid que preside.
El semanario El Nuevo Régimen del 31 de marzo informa que Félix de la Torre proyecta la creación de un diario federal formando una sociedad anónima con Benot, Estévanez y Palma.
Proyecta y dirige las obras de reforma del histórico palacio consistorial de la localidad de Balmaseda.
1901. El 25 de mayo pronuncia una conferencia en el Casino Federal de Madrid con el título “El viaje a Cataluña de don Francisco Pí y Margall y el catalanismo”, que también será editado en papel.
1902. Proyecta la construcción de un original edificio de estilo modernista para vivienda propia en la madrileña calle Velázquez.
Participa en la Asamblea General del Partido Republicano Federal en representación de Madrid.
1903. Forma parte del Real Automóvil Club por ser uno de los ochenta privilegiados madrileños que poseía un automóvil.
Realiza un bello álbum fotográfico como recuerdo de su participación en el grupo turista de la carrera de coches París-Madrid que pasa por Ávila el 26 de mayo, informa La Ilustración Española y Americana del día 30.
En el coche de Félix de la Torre viaja el corresponsal de la revista Blanco y Negro y el fotógrafo Manuel Asenjo que retrata la expedición en El Escorial y su llegada a Madrid.
1904. El 22 de abril fallece otro de sus hijos varones con cuatro años. De los cuatro hijos que tuvo sólo le sobrevivieron las niñas Laura y María Teresa, muriendo siendo niños Félix y Antonio.
“La Construcción Moderna” del 15 de junio informa de la transformación urbana de la madrileña calle Velázquez donde Félix de la Torre construye su hotel.
Firma el proyecto de mausoleo del primer presidente de la Primera República Española Francisco Pi y Margall, cuya construcción se realizaría por suscripción popular bajo su dirección, pero con planos definitivos de Francisco Roca Simó.
1905. El diario republicano “El País” del 23 de junio, y el semanario federal “El Nuevo Régimen” del día 30, entre otros medios, se hacen eco de los numerosos actos organizados entorno a la figura de Pi y Margall por el Círculo Republicano Federal de Madrid que preside Félix de la Torre auspiciados por la Asamblea Nacional cuyo vicepresidente es su hermano Manuel de la Torre, quien es ingeniero destinado el Ministerio de Fomento.
El ayuntamiento de Madrid premia el proyecto y la construcción de la casa hotel que será su vivienda particular en la calle Velázquez.
1906. Asume la dirección de las obras del mausoleo de Pi y Margall según proyecto de Francisco Roca, quien todavía no había obtenido el título de arquitecto. Las revistas “Arquitectura y Construcción” del mes de mayo y “La Construcción Moderna” del 15 de diciembre publican hermosas fotografías del hotel modernista de su propiedad.
1907. Pronuncia un elogioso discurso sobre el político y literato Francisco Pi y Margall con motivo del traslado de sus restos al panteón levantado por suscripción popular en el cementerio civil de Madrid, según publica la revista “Nuevo Mundo” del 27 de junio.
“La Construcción Moderna” del 30 de septiembre se hace eco de la felicitación del Ayuntamiento de Madrid por la magnífica construcción de su hotel en el nº 68 de la calle Velázquez.
1908. Es nombrado vicepresidente del Partido Republicano Federal según el acta de la asamblea celebrada del 30 de marzo.
El diario ABC del 10 de septiembre reseña que ha fallecido el hombre que había atropellado días antes con su automóvil.
Proyecta y construye un singular chalet familiar llamado Zoko-Maitea (Rincón querido) en Valmaseda con depurado estilo modernista de gran interés.
1910. Ocupa el cargo de concejal del Ayuntamiento de Madrid, y la imprenta municipal publica su “Informe referente al estado actual de las vías públicas y medidas que debe adoptarse para corregir sus deficiencias”.
La revista La Construcción Moderna del 15 de enero se suma al homenaje que le rinde la Sociedad Central de Arquitectos por su triunfo en las últimas elecciones de diputados provinciales y concejales de Madrid, y el 15 de mayo da cuenta de su participación como concejal en el “Proyecto general de saneamiento del subsuelo de Madrid”. En el ayuntamiento madrileño coincide con los también concejales Pablo Iglesias y el torero LuisMazzantini, quien en 1920 ocupará el cargo de gobernador civil de Ávila.
La revista Actualidades del 21 de marzo y el diario El País del día 28 siguiente informan del exitoso mitin de propaganda republicano socialista que tuvo lugar en Valladolid, donde asistió una comisión de Cebreros (Ávila), con intervención de Félix de la Torre, Benito Pérez Galdós y Pablo Iglesias. Igualmente, la revista Nuevo Mundo del 9 de junio reseña que los mismos oradores intervinieron también en el mitin multitudinario celebrado en el frontón central de Madrid.
Es candidato republicano a las elecciones da Cortes por el distrito abulense de Barco – Piedrahita que pierde frente a Jorge Silvela Loring por la corrupción de la época, según el amplio reportaje denuncia publicado en el periódico El País del 28 de mayo de 2010.
1911. “La Construcción Moderna” del 30 de marzo publica su extensa propuesta realizada al Ayuntamiento de Madrid para premiar las mejores construcciones de viviendas, las mejores fachadas según los materiales empleados (ladrillo, piedra o mampostería) y los mejores proyectos.
Fallece el 28 de octubre en su casa de Madrid, siendo enterrado en su pueblo natal de Balmaceda.
Al tercer día de su muerte se celebra en Madrid un mitin multitudinario de republicanos y socialistas con la intervención del Doctor Esquerdo, Pablo Iglesias, Melquíades Álvarez y Azcárate, donde los oradores muestran sus condolencias y admiración, con palabras también para el presidente de la conjunción el escritor Benito Pérez Galdós que estaba enfermo, según publica el diario “El Liberal” del 30 de octubre.
Se suceden varios homenajes y veladas necrológicas en el Círculo Federal de Madrid donde se elogia la figura de Félix de la Torre, según informa el diario El País del 27 de noviembre y del 17 y 25 de diciembre de 1911.
1916. El 27 de noviembre de 1916 llega a la ciudad el pintor italiano Güido Caprotti da Monza en un frío día de invierno al no poder continuar su viaje a causa de la nieve. El Ayuntamiento le da entonces alojamiento en el Alcázar de la ciudad.
1918. Su hija, Laura de la Torre Hernández, recibe en el Palacio Real la insignia de enfermera de la Cruz Roja de manos de la reina Victoria, informa el ABC del 9 de junio.
1920. Laura de la Torre contrae matrimonio con el pintor italiano Guido Caprotti da Monza a quien había conocido en Ávila en casa de su tío Bernardino Melgar, Marqués de Benavites y de Piedras Albas.
1923. Nacen los gemelos Oscar y Edgar, hijos de Laura de la Torre y Guido Caprotti, reseña el ABC del 29 de julio.
1926. Bernardino Melgar, Marqués de Benavites y Marqués de San Juan de Piedras Albas, prologa el libro “Historia de Valmaseda” de Martín de los Heros, quien era antepasado de Laura Hernández, viuda de Félix de la Torre, y de la esposa del marqués.
1930. Laura de la Torre y Guido Caprotti adquieren en Ávila el palacio del regidor Ochoa Aguirre o de Superunda, fijando en él su residencia familiar temporal y el estudio del pintor.
1932. Los retratos de Laura Hernández y de Félix de la Torre, así como el su hermano Silverio, pintados por Joaquín Sorolla en 1893 y 1894, son expuestos con éxito en el duodécimo Salón de Otoño de Madrid organizado por la Asociación de Pintores y Escultores, según reseñan las revistas Nuevo Mundo del 28 de octubre y Crónica del 6 de noviembre.
1935. Ávila, Madrid y Balmaseda serán los lugares donde reside por temporadas la familia Caprotti - De la Torre. Así, por ejemplo, en el libro padrón de este año de Balmaseda figuran empadronados, en Zoco –Maitea, nº 24, Laura Hernández Acuña (viuda de Félix de la Torre), natural de Concordia, Méjico, nacionalidad española, residente en Madrid; Guido Caprotti Pachetti, natural de Monza, Italia, pintor, residente en Madrid; Laura de la Torre Hernández, Laura, Oscar y Edgar Caprotti de la Torre, naturales y residentes en Madrid.
1952. Laura de la Torre Hernández es designada miembro de la directiva de la Agrupación Española de Acuarelistas, informa el diario ABC del 3 de julio.
1966. El 5 de septiembre muere en Balmaseda su yerno el pintor Güido Caprotti a los 78 años, siendo en enterrado en Ávila.
Fallece en Madrid su esposa Laura Hernández Acuña a los 95 años, quien es enterrada en el panteón familiar de Balmaseda.
1988. Muere su hija Laura de la Torre Hernández a los 93 años en su casa madrileña, siendo enterrada en Ávila.
2006. El Ayuntamiento de Ávila adquiere el palacio de la familia Caprotti con todo su contenido, incluyendo su gran obra pictórica y los álbumes de Félix de la Torre.
2013. El antiguo palacio de Superunda de Ávila, también conocido como palacio de Caprotti, abre sus puertas al público de forma permanente con una exposición de pintura de Güido Caprotti y los retratos que hizo Joaquín Sorolla de Félix de la Torre y de su mujer Laura Hernández Acuña.
2016. El Ayuntamiento de Ávila organiza un amplio programa de actividades para celebra el centenario de la llega de Güido Caprotti a Ávila ocurrida el 27 de noviembre de 1916.
Javier Sanchiz | Domingo, 18 de Septiembre de 2016 a las 02:41:43 horas
Felicidades por esa acuciosa investigación y recopilación de noticias e imagenes.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder