Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Las tenerías de Ávila, halladas hace más de una década y las únicas judías que existen, serán puestas en valor para ser visitadas según el proyecto que será realidad en año y medio, a finales de 2017 o comienzos de 2018.
"Es una gran obra para la ciudad y para el mundo, porque son las únicas judías", ya que el trabajo de las tenerías estaba en todos los lugares en manos de los musulmanes, ha destacado la arqueóloga municipal, Rosa Ruiz.
Las tenerías en las que trabajaban los judíos funcionaron entre los siglos XIV y XVII, y fueron encontradas en las excavaciones arqueológicas realizadas entre 2001 y 2005 en la zona del arrabal del puente, cuando se trabajaba para crear el Centro Medioambiental de San Segundo. Se encuentran entre el puente sobre el Adaja y la ermita de San Segundo y fueron declaradas bien de interés cultural en 2010 con categoría de conjunto etnológico.
El proyecto cuenta con un presupuesto de 517.519 euros, de los que 344.079 euros aporta Iberpistas con cargo al uno por ciento cultural, con 173.440 euros del Ayuntamiento, según ha indicado el alcalde, José Luis Rivas, quien ha firmado el acuerdo con el representante de Iberpistas, Ignacio Arbillas, director de la Red Centro-Sur de Abertis Autopistas.
Actuación
El proyecto a llevar a cabo, en un plazo de 15 meses desde que comiencen los trabajos, incluyen "la cubrición, descubrimiento, limpieza, restauración y puesta en valor" de la zona, de una hectárea de extensión. Se prevé actuar en 750 metros cuadrados, habiendo afectando las excavaciones arqueológicas en 500 metros cuadrados, según la arquitecta municipal, Cristina Sanchidrián, autora del proyecto.
Las tenerías, en la actualidad cubiertas para que no resulten dañadas, se encuentran en zona de "topografía muy pronunciada", de ahí la complejidad del proyecto, y de la cubierta que se instalará sobre una treintena de tinas o recipientes -de piedra, madera o barro- utilizadas para el proceso del curtido, además de atarjeas, posibles calles, pasillos interiores, piletas y otros elementos para el curtido de las pieles.
Calleja
La situación junto al Adaja era fundamental porque el agua entraba para distribuirse en las distintas zonas, mientras que luego se vertían los desechos de los trabajos de curtido. En torno al recinto existían distintas dependencias para las tareas a desarrollar e incluso formaban alguna calleja.
La intervención arqueológica identificó dos fases constructivas de las tenerías: una entre la segunda mitad del siglo XIV y principios del XVI, y otra entre los siglos XVI y finales del XVII o comienzos del XVIII.
El resultado del futuro centro de interpretación tendrá una estructura de tres niveles, que permitirá observar la zona desde otras tantas perspectivas: una visión cercana desde dentro del recinto, otra desde las pasarelas de acceso, y otra aérea, que dejará ver las cubiertas ajardinadas.
Madinel | Jueves, 28 de Abril de 2016 a las 22:03:13 horas
Cuándo podremos oir el " Mea Culpa" de las autoridades por haber sepultado el cementerio musulmán de Avila y haber despreciado " el interés cultural" y turístico de ese " conjunto etnológico" ? ¿O tenía menos interés que el cementerio judío ?
Accede para votar (0) (0) Accede para responder