Del Viernes, 19 de Septiembre de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025
El número de enfermos de cáncer que podrían recibir tratamiento de reciben radioterapia no permite instalar un acelerador lineal en Ávila, según el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez, que ha prometido mejoras en el transporte de los pacientes.
En 2015 fueron 387 los pacientes de la provincia de Ávila los que recibieron tratamiento, de los que 210 fueron atendidos en Salamanca y 51 en Valladolid, a los que se añaden 121 en Madrid y Talavera de la Reina (Toledo) por "criterios geográficos y de accesibilidad". En 2014 fueron 381, de los 268 fueron tratados en Castilla y León.
De esta forma, los que no viajan a Madrid o Talavera fueron 265 el año pasado y 268 en 2014, cifra que queda lejos de los 400 ó 500 que debería haber para contar con un acelerador lineal, según ha explicado el consejero. Si hubiera este servicio, de acuerdo a "criterios de calidad y seguridad", el servicio sería "peor" y con "peores resultados", atendiendo a criterios científicos, que no recomiendan un acelerador para una población tan baja.
Recomendaciones
Un documento del Ministerio de Sanidad, el Libro Blanco de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y otros organismos especializados, como el National Radiotherapy Advisory Group. que señala que el número mínimo de aceleradores lineales por unidad asistencial debe ser dos para una población mínima de 400.000 euros.
El Ministerio de Sanidad señala que la radioterapia es "un procedimiento regionalizado, considerando regional la asistencia de más de un millón de habitantes", indicando también que debe haber al menos dos aceleradores por unidad asistencial, ya que uno solo "no permite cumplir en muchas ocasiones los programas de tratamiento planificado, por lo que se disminuyen las posibilidades de curación y con ello puede empeorarse la calidad de vida de los pacientes".
También el Libro Blanco de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica señala que "el equilibrio que debe existir entre los tres papeles básicos del oncólogo radioterapeuta -clínico, quirúrgico y tecnológico, será mejor cuantos más pacientes se atiendan, más se concentre la casuística y, por tanto, más patologías y más complejas se atiendan".
Menor calidad
De este modo, "la desconcentración" del tratamiento de radioterapia de los pacientes oncológicos de la Comunidad y "la aspiración de disponer de servicios de oncología radioterápica en todas las provincias" conduciría a "una asistencia de menor calidad que la ofrecida en servicios que atienden a una mayor población". "La excesiva descentralización puede comprometer la calidad", ha afirmado.
El consejero no cree conveniente ni "bueno" que los pacientes atendidos en Madrid y Talavera de la Reina acudiesen a Ávila, porque "empeorarían su accesibilidad" por la orografía. Los enfermos que viajan al madrileño Hospital Puerta de Hierro o a la Unidad Regional de Talavera del Instituto Oncológico de Castilla-La Mancha son los de las zonas básicas de salud de Arenas de San Pedro, Sotillo de la Adrada, Candeleda, Mombeltrán, Lanzahíta, Cebreros y Las Navas del Marqués. Los criterios de planificación recomiendan que el tiempo de desplazamiento no supere los 60 minutos.
Por este motivo, un acelerador lineal en Ávila daría "un peor servicio" y "peores resultados" a los enfermos, aunque "se perciba que la accesibilidad es más importante", porque "también cuentan otros criterios".
El consejero ha puesto como ejemplo los servicios de Cardiología, donde los tratamientos de hemodinámica se llevan a cabo en Salamanca, con "un número mínimo de casos por unidad y profesional", y se encuentra "bien asumido" por los enfermos.
También ha asegurado que "no es un problema de presupuesto, sino de calidad y seguridad", destacando como "descentralizar las prestaciones puede comprometer la calidad del servicio".
Zamora
Los cuatro hospitales con radioterapia en Castilla y León son Valladolid, León, Burgos y Salamanca, con dos aceleradores al menos en cada uno, disponiendo la capital charra de tres.
En este punto ha aparecido el caso de Zamora. El consejero ha explicado que no hay un acelerador sino una bomba de cobalto que se implantó "con otros criterios" antes de que la Junta recibiera las transferencias sanitarias.
Sáez también se ha referido a que la implantación de los servicios de radioterapia oncológica "es difícil de explicar" porque "los ciudadanos no tienen por qué conocer estos detalles", y ha llamado a los partidos que le han criticado que "no utilicen" este asunto "en términos políticos" y se ciñan a la "opinión de expertos".
Promesa
Acerca de la insistencia del PSOE sobre que Juan Vicente Herrera había prometido en las elecciones autonómicas de 2007 un acelerador lineal en cada provincia, el consejero ha dicho que, por lo que recuerda, no figuraba en el programa electoral, si bien ha apuntado que los informes que recomiendan no descentralizar este servicio son de 2013 o posteriores.
Las manifestaciones del titular de Sanidad se han producido en una rueda de prensa tras reunirse con el alcalde de Ávila, José Luis Rivas, y el presidente de la Diputación, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, y antes de mantener un encuentro con los representantes abulenses de la Asociación Española contra el Cáncer, quienes han organizado una campaña de recogida de firmas para exigir la instalación de un servicio de radioterapia.
Ruben | Martes, 02 de Febrero de 2016 a las 23:17:47 horas
Lo del bajo número de casos debe ser por la vergonzosa lista de espera. Es un caradura este consejero, ¿no tiene la dignidad de dimitir?
Y Herrera con él por ser otro mentiroso.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder