Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Cada año, cuando la campaña de excavaciones de la villa romana de San Pedro del Arroyo hay alguna novedad. En esta ocasión, un detalle de la amplitud del recinto con una nueva zona excavada, que fue un asentamiento previo.
Hasta ahora han visto la luz 37 estancias, una decena de ellas con pavimento de mosaico, como el magnífico de Meleagro, una zona de baños, un pasillo de 70 metros, tumbas de diferentes épocas -tardorromana, visigoda y otros enterramientos de la época de la repoblación- y una habitación de planta de cruz griega que se cree fue un templo, y alrededor de la cual aparecieron tumbas monumentales con grandes lajas de granito.
Al otro lado de ese largo pasillo se encuentran las estancias excavadas este verano, unos 300 metros del total de 3.500, en la zona sur del recinto, ya que los límites norte y oeste se encuentran en la iglesia y el cementerio, respectivamente. Con los últimos trabajos se ha descubierto un asentamiento de carácter agrario, de los siglos I y II, previo a la villa de los siglos III y IV.
Entre medias hay una zona que será investigada en el futuro y que podría albergar un estanque, según han explicado Javier Moreda y Rosalía Serrano, los arqueólogos responsables de los trabajos.
Modo de vida
La villa romana demuestra que es un recinto "mucho más que un buen chalé de campo de un magnate romano", según Moreda, quien ha querido destacar que junto a los mosaicos hay hallazgos que habitualmente no se estudian tanto y que dejan a la vista el modo de vida, de la existencia de "un sistema de explotación del medio ambiente", que serviría "para saber cómo se explotaba la zona en esa época", de un modo lo más autárquico posible cultivando y explotando lo que necesitaban para su consumo.
Junto a la casa del señor se establecía, además de la zona de almacenes y talleres, un pueblo con "casas rústicas en las que vivían los colonos, los braceros, los pastores y los esclavos".
En este sentido, ha advertido que mientras las zonas rústicas "se mantienen", las urbanas desaparecen cuando "cambia el sistema económico" y los dueños emigran y "se lo llevan todo".
Asentamiento
Por su parte, Serrano ha destacado cómo se han hallado los "restos estructurales" del asentamiento previo de la época Altoimperial (siglo I) sobre los que se construyó después de la "residencia monumental" de la villa en los siglos III y IV.
Los restos de la "villa antigua" -"una gran nave agraria de la época"-, se integraron en la villa romana de El Vergel, lo que facilita la "secuencia histórica" y "continuidad en el tiempo", que otros yacimientos de estas características no tienen, que se consigue gracias a que "siempre ha estado poblado".
La finca se extiende casi un kilómetro más al norte, además de contener una necrópolis y almacenes, entre otros elementos hallados en la última década.
En su visita a la excavación, el presidente de la Diputación, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, se ha comprometido a seguir apoyando la investigación, que cada año cuenta con 50.000 euros de presupuesto, con unos trabajos que "buscan profundizar en la historia de la provincia, a la vez que recuperar un tesoro arqueológico para conocimiento de la ciudadanía".
La Junta, que ha anunciado inversiones en la villa que no se han hecho realidad, inició en febrero la declaración de bien de interés cultural (BIC).
Citizen | Viernes, 25 de Septiembre de 2015 a las 15:37:44 horas
Como tantas veces, excelente reportaje fotográfico que es de agradecer porque sois el único medio que se preocupa de ilustrar ampliamente los artículos con abundante material gráfico. Gracias.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder