Día Jueves, 23 de Octubre de 2025
Día Jueves, 30 de Octubre de 2025
![[Img #22475]](upload/img/periodico/img_22475.jpg)
El Ayuntamiento de Ávila ha llevado a cabo, con cargo a las obras de rehabilitación y conservación de la muralla, enmarcadas en el uno por ciento cultural, la recuperación de esta estructura de forma rectangular y realizada en piedra que se encuentra adosada al lienzo norte de la muralla.
Para ello, ha sido necesario excavar unos tres metros de profundidad en la ladera de esta zona del recinto, hasta dar con los cimientos del pozo, cuyo suelo y paredes estaban recubiertos de piedra, pero también de ladrillos, probablemente como consecuencia de las intervenciones realizadas en torno al siglo XVIII en la caseta que lo guardaba.
La señal de la caseta aún permanece en las piedras de la muralla, mientras que, según ha recordado la arqueóloga municipal, Rosa Ruiz, entre los últimos personajes que hicieron uso de este pozo de nieve estaba el café Pepillo, que estuvo situado en el Mercado Grande.
Funcionalidad
Un pozo de nieve servía de nevero y en él se guardaba la nieve caída durante el invierno, prensada y en forma de hielo, para cuando fuera necesario su uso en época de verano.
Como consecuencia de sus aplicaciones terapéuticas y alimentarias (relacionadas con la conservación de carnes y pescados, con enfriar bebidas y fabricar sorbetes, refrescos y helados), en el s. XVI se generalizó el uso de la nieve y el hielo.
En los meses de invierno, se acopiaba la nieve, que era prensada para convertirla en hielo, disminuir su volumen y favorecer su conservación. A continuación, se cubría con hojas o paja, formando capas de un grosor homogéneo. Por último, se cubría con un entramado vegetal y paja, que actuaba como aislante, y se enterraba, permitiendo que la nieve se conservara hasta el verano.
Cuando llegaba el calor, abrían los pozos y extraían el hielo, dándole forma mediante un molde. El transporte se hacía de noche, para evitar el calor, con recuas de burros y mulos, o en cestos, sobre las espaldas del hombre.
La importancia de estos pozos fue tal, con una prioridad para las necesidades sanitarias, que su propiedad era municipal y existía hasta un concejal de la nieve, por lo que los usuarios debían pagar por su utilización.
La recuperación del pozo de la nieve se ha enmarcado en las actuaciones en esta zona con cargo al uno por ciento cultural, aunque las intervenciones en la muralla no han finalizado, según ha indicado el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto.
El objetivo es completar, con cargo al presupuesto de este programa gubernamental, que ha elevado su cuantía al 1,5 por ciento, de modo que se finalicen las actuaciones pendientes en el lienzo este -entre ellas, en el cimorro de la catedral-, además de completar el paseo por el adarve en los tramos que quedan en los lienzos sur y oeste.
Panel
El panel informativo situado en el pozo dice lo siguiente: "Los pozos de nieve se utilizaron para conservar la nieve y los alimentos. Como consecuencia de sus aplicaciones terapéuticas y alimentarias (relacionadas con la conservación de carnes y pescados, con enfriar bebidas y fabricar sorbetes, refrescos y helados), en el siglo XVI se generalizará el uso de la nieve y el hielo.
En los meses de invierno, se acopiaba la nieve, que era prensada para convertirla en hielo, disminuir su volumen y favorecer su conservación. A continuación, se cubría con hojas o paja, formando capas de un grosor homogéneo. Por último, se cubría con un entramado vegetal y paja, que actuaba como aislante, y se enterraba, permitiendo que la nieve se conservara hasta el verano.
Ya en la época de calor, abrían los pozos y extraían el hielo, dándole forma mediante un molde. El transporte se hacía de noche, para evitar el calor, con recuas de burros y mulos, o en cestos, sobre las espaldas del hombre.
Existieron pozos de montaña, urbanos y rurales. Son estructuras de gran sencillez, excavadas en el terreno hasta una profundidad de cuatro y 20 metros, donde se acopiaba la nieve. Suelen tener planta circular o elíptica, aunque también los hay cuadrangulares. Están recubiertos por piedra y cal, para evitar el corrimiento del terreno y las filtraciones de arena que pudiesen ensuciar la nieve.
Tuvieron una relevante importancia social; la existencia de un concejal de la nieve, responsable de su almacenamiento y controlador de su distribución, así lo constata. El uso sanitario era prioritario y, en casos de escasez, se priorizaba su uso para esta finalidad.
Esta secular cultura de la nieve cambió drásticamente con la introducción del frío industrial. El comercio de nieve desapareció cuando las máquinas de hielo artificial llegaron a las ciudades.
La mayor parte de la gran muralla que ves data de época medieval, posiblemente del siglo XII. A pesar de su impresionante aspecto, se fortificó aún más, construyéndose muros delanteros y, sobre todo, a partir del uso de la artillería y la pólvora en las guerras".
![[Img #22477]](upload/img/periodico/img_22477.jpg)
Centros de Formación
Día Jueves, 23 de Octubre de 2025
Día Jueves, 30 de Octubre de 2025
Día Sábado, 25 de Octubre de 2025
Del Lunes, 27 de Octubre de 2025 al Martes, 28 de Octubre de 2025
Del Jueves, 30 de Octubre de 2025 al Viernes, 31 de Octubre de 2025
Del Jueves, 30 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 31 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 31 de Octubre de 2025
Día Viernes, 07 de Noviembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Manuel Mateos | Jueves, 15 de Mayo de 2014 a las 23:07:33 horas
Siempre lo identificaron como Pozo de Las Nieves, no "de la nieve". Yo vivia al final de la calle Ajates y los crios íbamos algunas veces (hace 80 años) hasta el Pozo que entonces quedaba aún un arco de piedra granítica y algo de techumbre.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder