La obra, firmada por José Ramón Luna y Miguel Ángel Bermejo, ofrece una mirada amplia sobre el río y el Valle del Tiétar, convertido en un espacio de referencia por su biodiversidad, su historia y la intensa relación que mantiene con los 23 municipios que se articulan en torno a él.
En el volumen se encuentra con una aproximación que va más allá del propio cauce, según ha explicado José Ramón Luna, uno de sus autores, dado que “su riqueza hídrica es evidente, pero sobre el nexo de unión para 23 municipios”. Una visión que no se limita al itinerario estrictamente fluvial porque “es verdad que hay más pueblos en lo que se llama Valle del Tiétar”, en la que “los habitantes de la zona se sienten orgullosos de ser parte del Valle del Tiétar, probablemente uno de los valles o zonas con más pujanza de la provincia”.
Luna ha subrayado que la obra adopta una perspectiva integral del territorio, puesto que “hay municipios por donde el río no pasa, pero sí tienen las mayores gargantas que lo alimentan para tomar caudal”. La estructura de la obra permite abordar no sólo aspectos naturales, sino también sociales y económicos, porque “al final hay pueblos, costumbres y hay actividades económicas” que forman parte del paisaje.
El trabajo de campo para elaborar la obra recoge voces, anécdotas y experiencias que siguen vivas en los pueblos del valle. “Hemos entrevistado a muchísimas personas y recogido también información sobre las personas de los pueblos y que nos han contado anécdotas”, ha explicado, a lo que se suma la información documental sobre muchos aspectos tanto naturales como patrimoniales o históricos.
“La fotografía es algo fundamental en este libro, por lo que el lector simplemente echando un vistazo a las imágenes se puede hacer una idea de lo que es el Valle del Tiétar y lo que es este río”, ha destacado.
Proyectos en marcha
La obra adopta una estructura territorial con cinco zonas y tramos que sirven para seguir el cauce y recorrer los 23 municipios, y en sus páginas se muestra fauna, flora, costumbres e historia, junto a “un montón de proyectos que se están poniendo en marcha y que revitalizan la zona”, ha descrito Luna, en referencia a la repoblación del quebrantahuesos, la recuperación de la cabra guisandesa y las denominaciones de origen del aceite del Valle del Tiétar y la producción vinculada a la DO Cebreros.
En la presentación también ha intervenido el coautor Miguel Ángel Bermejo, quien ha destacado el doble propósito de la obra: “Queremos que sea un libro que dé orgullo a las gentes del territorio y que atraiga a la gente de fuera”, con la belleza natural del valle como argumento porque “las gargantas, los juegos de agua y piedras son maravillosos, y hay rincones únicos por descubrir en todo el territorio”.
Bermejo remarca la singular diversidad botánica del Tiétar, con “una riqueza que muy pocos lugares de la Península Ibérica pueden tener”, detallando parte de ese mosaico vegetal: cuatro pinos de los existentes en la península, paisajes de dehesa, bosques de ribera y de alta montaña con “una riqueza de flora enorme”. Y “casi todas las especies de fauna las tenemos presentes”, señalando alguna como el águila imperial, la cigüeña negra, la presencia de las grullas y todo tipo de mamíferos”, en “un territorio rico, con mucho futuro y con mucha actividad”.
Por su parte, el presidente de la Diputación, Carlos García, ha subrayado el valor histórico y simbólico del río “sinónimo de vegetación y de paisaje único con su “impresionante riqueza natural y, sobre todo, su clima, el microclima de la Andalucía de Ávila”.
Domingo | Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 23:13:13 horas
Muchos en la foto para tan poca chicha.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder