Del Sábado, 15 de Noviembre de 2025 al Domingo, 30 de Noviembre de 2025
Jóvenes reconocidas en el I Certamen de Relatos contra la Violencia de Género ofrecen un diagnóstico de la juventud sobre la violencia machista, tal como han expresado, tal como han expresado en La Serrada, donde se ha celebrado el acto de la Diputación de Ávila con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Lucía Montoiro, ganadora en la categoría de 3º y 4º de ESO con el relato ‘No’, ha explicado que escribió su texto porque siente la necesidad de “darle visibilidad a la violencia de género, que sucede más a menudo de lo que se cree”, y porque es “una cosa que tenemos normalizada y que no se puede normalizar tanto”.
Alumna del IESO Villa de Sotillo, de Sotillo de la Adrada, su historia, centrada en mujeres que “se sienten obligadas a tener relaciones y que no están a gusto”, pone el foco en una realidad que, según apunta, “no suele hablarse” en el entorno escolar, aunque “cuando sale el tema sí se habla”, generando debates donde “hay opiniones de todo tipo”.
En la misma línea, Paula de Duda Carrasco, premiada en la categoría de 1º y 2º de ESO por ‘Mi avión’ y del mismo centro educativo, ha insistido en la urgencia de abordar las violencias digitales. “Me he inspirado en las nuevas tecnologías de la violencia que se puede desarrollar ahora mismo”, ha señalado, subrayando la importancia de visibilizar “cosas que ocurre a gente que conocemos, y que piensan que está bien, pero no lo está”.
La Serrada ha acogido el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en un acto que ha combinado la entrega de premios del certamen literario con un homenaje a las mujeres asesinadas por violencia de género desde el último 25 de noviembre y una monodosis teatral titulada 'El último vals' por parte de Pilar&Cía.
El alcalde, David Jiménez, ha destacado el valor de que la institución provincial cuente con municipios pequeños del medio rural, remarcando que el municipio mantiene “las puertas abiertas siempre para lo que necesiten”.
Redes
La vicepresidenta segunda y diputada de Familia, Dependencia y Oportunidades, Beatriz Díaz, ha explicado el enfoque de la campaña institucional ‘Rompe la cadena del odio’, y ha subrayado que se centra en los medios digitales y en los jóvenes “porque ellos son los que mejor manejan las TIC”. Sin embargo, ha matizado que el trabajo se dirige a toda la población, dado que “la violencia no entiende ni de edad ni de estratos sociales”.
“Los últimos estudios demuestran que cada mes están siendo más víctimas esas jóvenes a través de redes que a veces se hacen de manera anónima y son muy difíciles de detectar”, ha alertado, además de que este año ha habido 38 víctimas mortales de la violencia machista.
Por su parte, el presidente de la Diputación, Carlos García, ha reivindicado la educación en igualdad y la responsabilidad social en un manifiesto institucional. Ha recordado que el 25 de noviembre fue declarado por la ONU como una fecha clave para denunciar y combatir la violencia contra las mujeres, coincidiendo este año con el 30º aniversario de la Plataforma de Pekín.
El manifiesto ha alertado de que, pese a los avances legislativos, “millones de mujeres en España” siguen sufriendo violencias machistas, apoyándose en datos de la Macroencuesta de 2019: más de dos millones han sufrido violencia física y más de ocho millones acoso sexual. También ha denunciado el auge de discursos negacionistas que están calando en la juventud, citando el Informe Juventud en España 2024.
El balance de víctimas en España volvió a evidenciar la dimensión del problema: 1.333 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas desde 2003, 38 en lo que va de 2025, 65 menores muertos por violencia vicaria y 489 huérfanos.
El manifiesto dedicó un apartado amplio a las violencias digitales, que describió como una extensión de las violencias sistémicas en un entorno donde el anonimato, la viralidad y la sobreexposición multiplican el daño. La campaña ‘Rompe la cadena del odio’ busca precisamente alertar sobre la difusión constante de mensajes de odio hacia las mujeres en redes, y promover un uso responsable de internet en jóvenes y familias.
El texto ha concluido con un llamamiento firme a la responsabilidad pública y colectiva: “Hoy, más que nunca, es nuestra responsabilidad denunciar públicamente todas y cada una de las formas de violencia… para que el silencio y la complicidad no tengan cabida en nuestra sociedad. Es hora ya de que la vergüenza recaiga donde debe estar: en quienes ejercen la violencia, no en quienes la sufren".







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.215