Durante su intervención con motivo de la aamblea de la Hermandad de Donantes de Sangre de Ávila, el viceconsejero ha subrayado que en 2024 se registraron 5.545 donaciones en la provincia, “con un ligero incremento respecto al año anterior, algo que no ha ocurrido en otros lugares”. De ellas, unas 5.000 fueron de sangre total y el resto de plasma, un tipo de donación que, ha recordado, “es muy necesaria para todo lo que son fármacos nuevos y tratamientos inmunológicos”.
La asamblea de donantes es “un homenaje a la gente que dona sangre y lo hace de manera altruista”, por eso “hay que agradecérselo a todos los donantes de Castilla y León y especialmente a los de Ávila”.
El viceconsejero ha destacado que, mientras en el conjunto de España las hemodonaciones descendieron un 2% el año pasado, en Castilla y León “no solo se mantuvieron, sino que aumentaron”, y en Ávila lo hicieron “un 3,82%”.
“Es importante ese trabajo que se está haciendo”, ha dicho, poniendo en valor la coordinación entre las hermandades de donantes, el Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León (ChemCyL) y los delegados locales.
Cultura de la donación
García-Cruces ha resaltado que las hermandades “crean una cultura de la donación, algo totalmente idiosincrático de nuestra sociedad”. “En un país solidario como España, la donación de sangre forma parte de nuestra cultura y es algo que debemos seguir cultivando entre todos”, ha afirmado.
También se ha referido a la necesidad de rejuvenecer el perfil del donante, un desafío que comparten todas las comunidades ante el envejecimiento poblacional. “Ahora mismo aproximadamente el 40% de los donantes están entre los 45 y los 65 años, y solo un 25% entre los 18 y los 30”, ha explicado, reconociendo que ese es “uno de los grandes ejes de trabajo” de la Consejería de Sanidad y de las hermandades.
“Los jóvenes de hoy -ha dicho- son tan solidarios como los de generaciones anteriores, pero es necesario hacerles llegar el mensaje y facilitar su implicación”. En este sentido, ha subrayado la importancia de los puntos de donación en centros públicos, institutos o la Escuela Nacional de Policía, donde “la respuesta de la gente joven es muy buena”.
El viceconsejero ha insistido en la necesidad de mantener viva la cultura de la donación y garantizar el relevo generacional. “Tenemos que anticiparnos al futuro y conseguir que la llama de la hemodonación siga viva en toda España, y especialmente aquí, en nuestra tierra”, ha apuntado.
Para García-Cruces, ese objetivo pasa por el esfuerzo conjunto de Administraciones, asociaciones y ciudadanía. “Las hermandades saben quiénes son los donantes, cuándo pueden donar y cuándo no. Están siempre encima, y eso genera una cultura de la donación que debemos cuidar”, ha afirmado, destacando que las donaciones “salvan vidas y reflejan lo mejor de lo que somos como comunidad”.
Salud | Domingo, 09 de Noviembre de 2025 a las 11:30:07 horas
Igual el Centro de Salud de las Hervencias, ese que nos niegan los procuradores del PP y que García Nieto pedía cuando era alcalde, podría tener un centro de donación permanente.
La hipocresía del PP y su uso de todo para beneficiarse.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder