La proyección, incluida dentro del programa de la Semana Jacobea organizada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila, ha contado con la presencia de su director, el periodista y cineasta Aser Álvarez, quien ha presentado la cinta tras la conferencia del arqueólogo J. Francisco Fabián, titulada ‘Óbila cuando Prisciliano fue su obispo’.
El documental, cuyo rodaje recaló en Ávila a comienzos de 2024, busca acercar al gran público la vida y pensamiento de este personaje del siglo IV, cuya influencia se extendió desde Galicia y la Lusitania hasta la actual Ávila. “Estamos en deuda con Prisciliano. Hay diversos planteamientos históricos, pero todos coinciden en que fue una figura mítica, a destacar, a reivindicar y a rehabilitar, también fuera del ámbito académico”, ha afirmado Álvarez durante la presentación.
El realizador recordó que ‘Prisciliano y la Gallaecia’ es “el primer documental que se hace sobre “una figura tan importante y a la vez tan desconocida”, y ha subrayado el interés creciente que su figura está despertando en universidades de todo el mundo. “Hemos contactado con expertos de diferentes universidades que trabajan con rigor científico sobre Prisciliano, tratando de que su legado sea también rehabilitado fuera del ámbito académico”, ha explicado.
Compromiso con una promesa
Aser Álvarez ha revelado que la idea de realizar este proyecto surgió hace años, impulsada por una promesa personal. “Tuve la fortuna de que me inoculase el virus del priscilianismo Ramón Chao, un gran periodista y director de la sección de español y portugués de Radio France Internacional, que me hizo jurar solemnemente en el Instituto Cervantes de París que algún día haría un documental sobre Prisciliano, y he cumplido mi promesa”, ha contado el director, que en 2023 estrenó ‘El camino de Ramón Chao: tras las huellas de Priscialiano’.
El resultado es una producción que recorre los escenarios donde vivió y fue ejecutado Prisciliano, desde la Porta Nigra de Tréveris, donde fue decapitado en el año 385, hasta los lugares de la antigua Gallaecia donde, según la tradición, se trasladaron sus restos.
En el documental se destaca el papel de Ávila en la trayectoria del personaje, a quien Álvarez describe como “un laico que fue nombrado obispo de Ávila casi por aclamación popular”. Según ha señalado, “era un hombre culto, formado en Burdeos, procedente de una familia rica, pero que renunció a los privilegios para vivir como un asceta”.
Su defensa de la igualdad entre hombres y mujeres, así como la libertad para leer e interpretar los evangelios apócrifos, despertó recelos entre la jerarquía eclesiástica. “Era seguido por muchas mujeres, defendía la igualdad y la libertad individual, y lo que proponía era una vuelta al origen del cristianismo, según el ejemplo de Jesús”, ha explicado. “Pero lo que denunciaba, y eso fue su condena, era la corrupción de los obispos que predicaban unas cosas y hacían lo contrario”, ha añadido.
Nacimiento del priscilianismo
El realizador ha subrayado que, aunque Prisciliano fue injustamente ejecutado, su muerte dio origen a un movimiento espiritual que se extendió por la Península y el sur de Francia. “En Tréveris matan a Prisciliano, pero nace el priscilianismo, nace un mártir y los mártires de Tréveris”, ha señalado.
El proceso que lo llevó a la condena capital estuvo marcado, según Álvarez, por intereses políticos y económicos. “Se le acusó de ‘maleficium’, un delito romano que permitía confiscar los bienes de los acusados” y muchos de sus seguidores, como Prócula o Eucrocia, pertenecían a familias muy ricas, y eso interesaba a un emperador usurpador que necesitaba fondos para sus campañas”, ha explicado, resumiendo que ”fue un caso de ‘fake news’ del siglo IV, aludiendo a los falsos cargos de herejía difundidos contra él.
Según el director del documental, Ávila es ·”una ciudad esencial en la historia de Prisciliano”. ‘Prisciliano y la Gallaecia’ combina testimonios de investigadores, recreaciones y localizaciones para que “el espectador pueda acercarse a Prisciliano con una mirada crítica y moderna, sin prejuicios, y entendiendo su papel dentro de la Europa del siglo IV”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.44