El galardón reconoce una trayectoria de más de cuatro décadas dedicadas a la investigación sobre energías renovables y eficiencia energética en la edificación, áreas en las que Heras es considerada una de las pioneras en España, según ha destacado el presidente de la Diputación, Carlos García, quien se ha referido a “una trayectoria que ha marcado los puntos de inflexión hacia energías renovables y limpias”.
Doctora en Física y experta en energía solar aplicada a la edificación, que fue profesora en la Universidad Complutense de Madrid y científica en el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), ha recordado sus inicios en el ámbito de la energía solar, cuando hizo su tesis doctoral sobre energía solar térmica y cómo aprovechar el sol en cualquier sitio, no sólo para producir electricidad.
Durante su intervención, la investigadora ha insistido en la necesidad de acercar la ciencia energética a la ciudadanía. “Lo complicado es que el usuario de a pie lo entienda y lo acepte, por eso hay que hacer mucho trabajo de divulgación y hablar a la gente con palabras que comprendan”, ha explicado. “Cuando los técnicos hablamos entre nosotros, nos entendemos, pero lo importante es que quien vive en una casa sepa cómo ahorrar y usar bien la energía solar”, ha añadido.
Divulgación
Heras ha reivindicado la divulgación como una herramienta esencial de cambio social, y ha rememorado su participación como única mujer representante española en un grupo de trabajo europeo sobre energía solar en la edificación en los años ochenta, cuando el concepto aún era incipiente. “En 1986 me tocó representar a España en la Unión Europea. Éramos 12 países y yo la única mujer. Empecé a trabajar en un área que ahora está muy de moda: la energía solar en edificios y cómo se puede ahorrar en calefacción y refrigeración con datos medibles y reales”, ha relatado.
Heras ha subrayado la importancia de la investigación científica como base de las políticas energéticas: “Soy física experimental, me gusta tener datos y medir. En España se puede ahorrar en calefacción y refrigeración en viviendas si se aprovechan bien las energías renovables y las condiciones climáticas”.
La científica, que preside el Consejo Asesor del Clúster de Hábitat Eficiente (AEICE) y colabora con diversas entidades autonómicas, ha valorado el impulso de Castilla y León en la materia, donde “hay talento y recursos para avanzar en sostenibilidad”, a la vez que ha puesto en valor las redes de calor y frío, un sistema de distribución energética que definió con una metáfora sencilla: “el ejemplo es fácil: tú entras en casa y tienes un cable para enchufar. Pues con la red de calor y frío tendrás una tubería que te lleva el agua caliente o fría. Así de simple, pero muy eficaz”.
Objetivos de Desarrollo
Durante su intervención, Heras ha recordado los orígenes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y ha recordado que el debate sobre el cambio climático lleva décadas sobre la mesa. “Cuando en 1987 la ONU reunió a más de 100 países, la ciencia ya advirtió que si no se actuaba, habría grandes sequías, lluvias torrenciales e islas de calor, sobre todo en la cuenca mediterránea”, ha apuntado.
“Yo empecé a trabajar en desarrollo sostenible en 1976, cuando hacía mi tesis doctoral sobre captadores solares para agua caliente sanitaria en la Facultad de Física de la Complutense -ha rememorado-, por lo que la ciencia lleva muchos años avisando, pero lo difícil es que se nos escuche”.
La investigadora ha apelado a la responsabilidad compartida entre instituciones, empresas y ciudadanía. “Llevo desde 1986 diciendo que hay que hacer los edificios de forma que se ahorre energía, utilizando muy bien las energías renovables y las condiciones que se tienen en cada momento”, ha destacado, hablando de los “edificios de energía cero o casi cero, que no es ciencia ficción sino una necesidad real”.
Para Heras, el conocimiento técnico debe ir acompañado de educación y concienciación. “Informar, divulgar y difundir los temas energéticos entre los ciudadanos de a pie es clave. Todos somos ciudadanos, no solo los técnicos”, ha concluido.
Que maja Charo | Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 17:49:18 horas
Toda la razón. Están las cubiertas de los edificios despreciados y por contra invadimos los espacios naturales abusando de los suelos rústicos e incluso protegidos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder