Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Las personas desempleadas ascienden en la provincia de Ávila a 7.946, cifra que supone 166 más que en el mes anterior (2,13%) y 432 menos que hace un año (-5,16%).
El sector que más ha contribuido a este aumento han sido el de servicios (176) aunque también ha aumentado entre el colectivo sin empleo anterior (10), según las cifras del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Mientras, en el resto de sectores se ha visto reducido el desempleo: industria (-9), agricultura (-7) y construcción (4).
Por sexos, el paro sigue afectando más a las mujeres, que suponen el 61% de las personas desempleadas.
Por otro lado, Ávila tiene registrados 58.305 afiliados a la Seguridad Social al término de septiembre, que son 1.398 menos que el mes precedente y 650 más que hace un año.
Del total de afiliados, 44.785 están dados de alta en el régimen general, mientras que 13.520 pertenecen al régimen de autónomos.
Dependencia estacional
Por su parte, CCOO ha alertado del aumento del paro registrado en septiembre, especialmente en el sector servicios, y ha señalado que este repunte confirma la dependencia estacional de la provincia. “Aunque el aumento del paro en septiembre es menor que el de hace un año, sigue afectando de forma constante al sector servicios, lo que demuestra que nuestra provincia sigue dependiendo de la estacionalidad, el empleo continúa siendo inestable y vulnerable, y se sigue destruyendo con demasiada facilidad cuando finalizan determinadas campañas”, han afirmado desde el sindicato.
CCOO ha reclamado la aprobación urgente del decreto para regular el registro horario y la desconexión digital, tras el reciente rechazo parlamentario al proyecto de ley que incluía la jornada de 37,5 horas. Desde el sindicato han advertido del “grave fraude en los contratos a tiempo parcial, que encubren jornadas completas y horas extraordinarias no remuneradas”, subrayando la necesidad de implantar “un control horario real de las jornadas de trabajo para evitar abusos y fraudes”.
Además, CCOO ha reiterado la urgencia de revisar el sistema de despido improcedente, denunciando que las empresas “están dispuestas a asumir su coste”, lo que deja a los trabajadores “sin capacidad de defensa”. En materia salarial, ha destacado que, aunque se han acordado subidas vinculadas al IPC, “el precio de la vivienda sigue absorbiendo gran parte de los salarios”.
También la central sindical ha considerado imprescindible que los convenios colectivos de hostelería, comercio y oficinas y despachos, que deben negociarse próximamente, “asuman una subida salarial sustancial para corregir la situación de insuficiencia económica de las personas trabajadoras de estos sectores”.
Medidas adaptadas a la realidad
Por su parte, CEOE Ávila ha apuntado que los datos contrastan con las tendencias a la baja en Castilla y León y en el conjunto de España, lo que refleja una situación preocupante para el tejido productivo local. "Las micropymes, pymes y autónomos son el primer escalón de nuestro tejido empresarial y están soportando un aumento de costes difícil de asumir", ha advertido la organización empresarial.
La patronal ha subrayado que al aumento del desempleo se suma la pérdida de afiliados a la Seguridad Social y el deterioro de las microempresas, lo que exige "medidas adaptadas a la realidad del tejido empresarial abulense". La confederación ha alertado de que si no se reducen la presión administrativa y laboral, "se comprometerá la capacidad de mantener la actividad y generar empleo en la provincia". En este sentido, insisten en la necesidad de diseñar políticas que favorezcan la competitividad, reduzcan las cargas regulatorias y estimulen la inversión.
En un contexto de incertidumbre, CEOE ha recordado que, según el último Indicador Cepyme sobre la Situación de la Pyme, el empleo en estas empresas muestra signos de ralentización. A pesar de cierta mejora en algunos indicadores de actividad, los costes empresariales han encadenado cuatro trimestres consecutivos de subidas, acumulando un 23,4% de incremento desde 2019. Las microempresas son las más afectadas, con un alza del 24,5% en sus costes operativos. Desde 2019 han desaparecido un 2% de estas entidades en España (unas 22.700), mientras que el empleo en este segmento apenas creció un 0,3% interanual en el segundo trimestre.
Crítico | Domingo, 05 de Octubre de 2025 a las 18:05:50 horas
Sin quitarle la razón a Profesional, también se precisan personas capaces y audaces, con savia nueva, que trabajen por esta ciudad y provincia, y se dejen de mirar a su propio ombligo, que es lo que al resto nos está dejando al pie de los caballos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder