Es el tema que trata la conferencia, bajo el título ‘La Academia de Ávila. Imagen histórica de la ciudad. Una mirada social y cultural’, que tendrá lugar el próximo miércoles (18,30 horas) en el palacio de Polentinos (18,30 horas) a cargo del cronista oficial de Ávila, Jesús Mª Sanchidrián Gallego.
Con tal motivo se ofrece una particular mirada de imágenes que narran la historia gráfica de una ciudad en un discurso contemplativo de una época histórica detenida en el tiempo, la misma que cautivó al movimiento romántico del convulsivo siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. En este caso, el periodo histórico elegido para contar una parte de la historia abarca hasta el año 1931, dada la singularidad histórica de este periodo de guerras en Cuba y en África, y de grandes transformaciones de los ejércitos, y del cual ya no quedan testimonios vivos, como sí ocurre en etapas posteriores.
En esta ocasión, la conferencia pretende ser un viaje visual a través del tiempo donde la ciudad se sumerge imantada por el esplendor del palacio de Polentinos donde se instaló la Academia del Cuerpo Administrativo del Ejército, luego llamada de Administración Militar y después de Intendencia, de Ávila. Con ello se celebra el 150 aniversario de aquel día (10 de septiembre de 1875) en el que una de las mansiones palaciegas más representativas de su rico patrimonio monumental se convirtió en sede académica de los administradores militares del ejército, un centro de formación por el que han transitado miles de jóvenes cadetes y cientos de sabios profesores que irradiaron conocimiento y ciencia castrense de reconocida influencia en la sociedad y la cultura abulense.
A partir de aquella fecha, la historia de la arquitectura monumental palaciega se vio vinculada el instituto de formación militar de la defensa. Tanto, que Palacio y Academia llevan más de un siglo siendo la misma cosa, estando estrechamente unidos en la conformación de la ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad.
Así pues, la ciudad de Ávila no se entiende sin la estampa icónica del conocido Palacio de la Academia de Intendencia o palacio de Polentinos, nombre debido a sus últimos propietarios, los cuales habían emparentado con la familia castellana de los Contreras, anteriores titulares, trascendiendo su relevancia incluso a la naturaleza bélica o marcial del uso que ha tenido hasta ahora la gran casa palaciega.
Integración
La imagen de la integración social y cultural en la vida de los abulenses de la academia, vinculada al espacio arquitectónico que ocupa, el cual tiene la condición de BIC y forma parte del conjunto histórico, recreada desde el siglo pasado en dibujos, fotografías e ilustraciones varias, sirvió para iluminar y divulgar una parte significativa de la historia a través de publicaciones varias, archivos y catálogos de arte, biografías, y acontecimientos varios.
Finalmente, la fascinante perspectiva que ofrece la ruta visual y gráfica trazada, la cual sirve para adentrarse en la riqueza monumental de Ávila a través del palacio renacentista de Polentinos, así como en la vida social de la Academia que se proyecta en la ciudad, presenta aspectos tan sugerentes como los que ofrecen las vistas de ilustres personajes; las celebraciones y eventos que llenaron calles y plaza en ambientes festivos; y la rica cultura y la historia que trascienden al ámbito militar para hacerlo en las más variadas materias del conocimiento relacionadas con la geografía, la cartografía, la pintura, la historia, el arte, la fotografía, el turismo y divulgadas en ilustradas publicaciones.
A este respecto, resultan ilustrativos los testimonios del cronista oficial de la ciudad, José Mayoral Fernández (1887-1958), cuando escribe sobre su amada ciudad.
“Como patria de brillantes tradiciones militares / vive unida íntimamente al Ejército español / la ciudad amurallada, poseyendo entre sus lares / la Academia cuyo emblema va exornado por el sol. / Los alumnos de Intendencia con sus franjas y galones / constituyen la alegría de la vieja población, / pues las almas se alborozan y se animan los balcones / cuando pasan por las calles en correcta formación” (Postales en verso, 1909).
Igualmente, Mayoral celebra los lazos populares y académico-militares teresianos existentes en torno a Teresa de Ávila, y añade: “La antigua Casa de Palentinos que ocupa la Academia de Intendencia Militar, unida al pueblo por vínculos estrechos, afianzados ahora con haber sido declarada patrona del cuerpo la que lo es de la ciudad de Santa Teresa de Jesús. Ávila vive asociada espiritualmente al centro docente militar por íntimos afectos y de los actos de una y otro, Academia y pueblo, son partícipes ambos, en mutua solidaridad de intereses” (La ciudad de Ávila, 1916).
Otro ejemplo de sentidos testimonios e impresiones que nos dejaron escritores y periodistas de viajes a su paso por Ávila lo encontramos en el libro Por tierras de Ávila, de León Roch (Francisco Pérez Mateos, 1872-1927), donde el autor, situado frente al Palacio de Polentinos que fotografía su compañero Carlos Boronat, dice:
“Siento admiración hacia este noble y sufrido Cuerpo de Administración Militar, formado de hombres trabajadores y modestos, de hombres de ciencia y de estudio, para quienes rara vez brillan las aureolas de gloria de otras armas. Hasta hace poco considerábase al Cuerpo como de secundaria importancia, y acaso no se le miraba con grandes sentimientos de afecto y compañerismo. ¡Grave injusticia!... La experiencia y el estudio han puesto de relieve toda la enorme importancia que la Administración tiene en los ejércitos modernos, enalteciendo á aquel Cuerpo sufrido y estudioso”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50