Del Martes, 30 de Septiembre de 2025 al Sábado, 04 de Octubre de 2025
La Universidad de Salamanca, a través del Grupo Tidop de la Escuela Politécnica Superior, lidera el desarrollo de una plataforma geoespacial innovadora destinada a combatir la proliferación de cianobacterias en las aguas interiores del suroeste europeo.
El proyecto, denominado ‘Cyan’EAU, forma parte del programa europeo Interreg Sudoe y cuenta con una financiación de 1,6 millones de euros. En él participa el Grupo de Investigación Reconocido Tidop bajo la dirección del catedrático Diego González-Aguilera.
Las cianobacterias, bacterias fotosintéticas capaces de producir toxinas peligrosas para la salud humana y animal, se han convertido en una amenaza creciente para el abastecimiento de agua potable, el uso agrícola y las actividades recreativas. Factores como el aumento de la temperatura, la presencia de nutrientes y las aguas estancadas, exacerbados por el cambio climático, favorecen su proliferación explosiva.
El proyecto ‘Cyan’EAU’ apuesta por un abordaje integral del problema en tres fases: prevención, detección temprana y mitigación sostenible. Según explica la USAL, el primer paso consiste en analizar los factores ambientales que desencadenan los brotes, para reducir los riesgos antes de que se materialicen. En segundo lugar, se desarrollan sistemas de alerta temprana que integran tecnologías de teledetección con sensores IoT avanzados, capaces de monitorizar en tiempo real parámetros clave como la temperatura, el oxígeno disuelto o la concentración de nutrientes.
Finalmente, cuando la proliferación resulta inevitable, se aplican soluciones sostenibles diseñadas para minimizar su impacto ecológico, económico y sanitario.
Plataforma de referencia
"La lucha contra las cianobacterias es un desafío urgente que afecta tanto al medio ambiente como a la salud pública. Con Cyan’EAU apostamos por un enfoque innovador, sostenible y colaborativo para anticiparnos a un problema que el cambio climático intensifica cada año", señala González-Aguilera, director del grupo y catedrático de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la Universidad de Salamanca.
Desde Tidop, referente internacional en tecnologías geoespaciales e inteligencia artificial, se coordina el análisis de zonas piloto y el desarrollo de modelos predictivos basados en IA, integrados en una plataforma geoespacial diseñada para anticiparse a los brotes y actuar de forma eficiente cuando estos ocurran. "El objetivo es doble: anticiparse a la proliferación y, cuando sea inevitable, neutralizar sus efectos de manera sostenible", destaca González-Aguilera.
El proyecto contempla también la organización de talleres y formación especializada dirigidos a gestores de recursos hídricos y entidades públicas, para garantizar la aplicación práctica de las soluciones científicas desarrolladas. Además, el carácter transnacional del consorcio, integrado por instituciones de España, Francia y Portugal, asegura la transferencia de conocimiento y la posibilidad de extrapolar los resultados a otras regiones europeas afectadas por el mismo problema.
Cambio climático
La combinación de presiones climáticas y actividades humanas está disparando el riesgo de contaminación por cianobacterias en el espacio Sudoe. La irregularidad de las lluvias, el aumento de las temperaturas y la liberación de nutrientes en el entorno están provocando proliferaciones masivas en cuestión de días. Esta situación compromete la eficacia de las estrategias actuales y plantea "un desafío cada vez mayor para las entidades gestoras de los recursos hídricos que evidencia la urgencia de nuevas soluciones", advierte la USAL.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.5