Del Martes, 30 de Septiembre de 2025 al Sábado, 04 de Octubre de 2025
La Diputación de Ávila aprobará en el próximo pleno una moción en la que pide que el Gobierno aporte dinero para bonificar la subida del precio del billete de autobús implanta por la Comunidad de Madrid que afecta a líneas que llegan a los valles del Alberche y del Tiétar.
El PP propondrá al pleno reclamar al Ejecutivo central que asuma una parte del coste del transporte entre municipios de Ávila y la Comunidad de Madrid, tras el incremento de las tarifas registrado el 1 de julio. El precio del billete pasó de 1,70 euros a cuatro euros en trayectos como los que conectan localidades del valle del Alberche y el valle del Tiétar con Madrid.
Esta subida afecta a municipios como Casillas, Cebreros, Hoyo de Pinares, El Tiemblo, Peguerinos o Sotillo de la Adrada. “Tras el incremento de las tarifas, desde la Diputación se impulsaron reuniones con los alcaldes de los municipios afectados, con el delegado territorial de la Junta en Ávila, José Francisco Hernández, y con el consejero de Movilidad y Transformación Digital, José Luis Sanz”, ha indicado el portavoz del PP, Juan Carlos Sánchez Mesón.
De esos encuentros surgió el compromiso de la Junta de Castilla y León de bonificar un 25% del billete. “Lo que entendemos es que, dada la situación y el perjuicio que supone para el mundo rural, el Gobierno de España también debe realizar los trámites necesarios para asumir otro 25 % de la bonificación”, ha defendido el portavoz.
Si el Gobierno aportase ese porcentaje, el precio del billete se reduciría de cuatro a dos euros, lo que implicaría una subida acumulada del 17,5 % en dos décadas, de 1,7 a dos euros. “Sería una subida asumible y entendible después de 20 años sin ningún tipo de revisión tarifaria”, ha señalado, al tiempo que ha indicado que la intención es que la ayuda de la Junta sea efectiva antes de final de año.
El PP quería que esta exigencia hubiera sido una declaración institucional, pero no contó con el apoyo del PSOE, de ahí que se debatirá y aprobará como moción.
Reforma de la PAC
Por otra parte, los populares llevarán al pleno otra moción para exigir al Gobierno de España que adopte una posición clara contra la propuesta de la Comisión Europea para la nueva Política Agraria Común (PAC) 2028-2034, ya que consideran que el plan comunitario supondría una dotación de 37.230 millones de euros, lo que implica un recorte de 10.500 millones respecto al marco anterior, una reducción superior al 28%.
“Nos solidarizamos con los agricultores y ganaderos abulenses ante una propuesta que debilita el peso de la PAC en el marco comunitario y plantea un recorte presupuestario inadmisible”, ha afirmado Sánchez Mesón, que ha recordado que la moción se suma a la declaración institucional firmada por las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAs), Urcacyl y el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco.
“Esta declaración contiene postulados más allá de cualquier posicionamiento ideológico y creemos que defiende sí o sí a los agricultores y ganaderos de la provincia de Ávila y del conjunto de Castilla y León”, ha subrayado, indicando que la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, viajó a Bruselas junto a representantes del Consejo Agrario y de otras administraciones para trasladar estas demandas a la Comisión Europea y al Parlamento Europeo.
La moción que defenderá el PP en el pleno reclama que se mantengan los dos pilares básicos de la PAC: el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), y que la Junta exija al Gobierno de España que adopte en el Consejo de la Unión Europea una postura inequívoca de apoyo al sector agrario y de rechazo a la pérdida de fondos destinados a la PAC.
La Diputación reclamará que la dotación para el periodo 2028-2034 sea, como mínimo, equivalente a la del marco anterior, y que la nueva PAC se oriente hacia la agricultura profesional como base del sector en Castilla y León.
La moción también incorpora la necesidad de garantizar el relevo generacional en el campo y de reforzar las medidas de desarrollo rural como instrumentos clave para la viabilidad económica de los municipios, y que la PAC “siga siendo un instrumento esencial en el desarrollo de nuestros pueblos y provincias y que garantice la profesionalidad de un sector que es vital para la soberanía alimentaria y para el futuro de nuestros territorios”.
Crítico | Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 20:07:11 horas
Y Udes., ¿Cuánto ponen, y sus Jefes autonómicos, cuanto dan?, porque Udes., pedir piden mucho a los demás, pero aportan muy poco salvo para sus amiguetes.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder