En conjunto, Castilla y León alcanzó 8,4 millones de toneladas, un 26% más que en la campaña anterior, con rendimientos históricos de 4.626 kilos por hectárea, la cifra más alta en los últimos 15 años, según los datos presentados por la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, en la clausura del congreso ‘El futuro del cereal’ celebrado en Magaz de Pisuerga (Palencia).
La provincia de Ávila ha recogido 342.137 toneladas de cereal, más del doble de las 152.258 del pasado año. Los datos del balance detallan que en Ávila se sembraron 96.164 hectáreas, con un rendimiento medio de 3.558 kilos por hectárea. Esta cifra es sensiblemente inferior a la media regional (4.626 kg/ha), quedando la provincia entre las de menor productividad en Castilla y León.
El incremento respecto al año pasado es notable: en 2024 la superficie se quedó en 81.716 hectáreas y la producción apenas superó las 152.000 toneladas, con rendimientos de 1.863 kg/ha, menos de la mitad de los actuales.
La comparación a medio plazo también refleja la recuperación: en la media 2015-2024 Ávila se situaba en 233.263 toneladas de cereal anuales con rendimientos de 2.322 kg/ha.
La consejera subrayó que “el rendimiento medio del trigo alcanza los 4.790 kilos por hectárea y el de la cebada 4.830 kilos por hectárea” en Castilla y León. En Ávila, aunque los rendimientos quedan por debajo, la mejora respecto a campañas anteriores se explica por un aumento de superficie y por una climatología más favorable que en años previos.
Precios a la baja
El optimismo por la cosecha récord contrasta con la situación de los mercados. González Corral ha advertido de que la evolución de precios es bajista, “lo que unido al coste de los insumos compromete la rentabilidad de las explotaciones cerealistas”.
Para contrarrestar estas dificultades, la Junta insiste en las medidas de control y en el papel de organismos como el defensor de la cadena, la Junta de Arbitraje y Mediación y la actividad inspectora sobre los operadores.
La consejera también ha destacado las inversiones autonómicas en concentraciones parcelarias, digitalización, agricultura de precisión y fomento del cooperativismo, que “contribuyen a la eficiencia y a la reducción de los costes de producción”.
En paralelo, el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) ha destinado este año más de 600.000 euros a proyectos de investigación vinculados al cereal. Según detalló González Corral, “estos trabajos, junto con las 10 jornadas de transferencia organizadas con empresas privadas y la participación de más de 2.000 agricultores, persiguen un objetivo claro, que los profesionales cuenten con las herramientas necesarias para mejorar sus producciones”.
Futuro condicionado por el mercado
Aunque los datos sitúan a Castilla y León en cifras cercanas al récord histórico de 2020 (8,5 millones de toneladas), el futuro inmediato dependerá de la evolución de los precios internacionales y del coste de los insumos. En el caso de Ávila, la campaña 2025 consolida una recuperación productiva muy relevante, aunque los rendimientos siguen sin alcanzar los niveles de otras provincias cerealistas de la Comunidad.
Nino | Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 09:25:01 horas
Yo no se de donde se sacan estos rendimientos. En muchas zonas no se ha llegado a los 2500 kilos en Ávila. Si con 4000 andan mal para cubrir gastos, ya me dirán con estos. 3 campañas seguidas malas. Y precios por los suelos. A ver quién lo aguanta.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder