“Nuestro absoluto apoyo a las familias de los fallecidos y heridos, así como a todas aquellas personas que han perdido sus hogares y su forma de vida”, comienza el comunicado conjunto, que subraya la gravedad sin precedentes de la situación.
Las asociaciones ponen en valor el papel esencial de la ganadería extensiva y, en particular, del vacuno de razas autóctonas, como herramienta eficaz y económica para la prevención de incendios mediante el aprovechamiento de pastos y la limpieza natural de montes y dehesas. “En un año como este, si la ganadería extensiva no hubiese aprovechado los pastos crecidos de manera tan excepcional, sencillamente los incendios no se tendrían fin”, afirman.
Las asociaciones insisten en que el cambio climático está generando condiciones cada vez más extremas, lo que obliga a reconsiderar el papel de la ganadería en la gestión del territorio. Para ello, reclaman un mayor respaldo institucional que permita a las explotaciones ganaderas aumentar sus censos, acceder sin trabas a los pastos y ser indemnizadas cuando surjan conflictos con la fauna silvestre.
Ayudas e indemnizaciones
Las asociaciones exigen la puesta en marcha de un plan de apoyo específico para compensar las pérdidas que están sufriendo los ganaderos, con actuaciones concretas como compensaciones por la pérdida total o parcial de producción y muerte de ganado, calculadas según hectáreas afectadas y censos declarados en la PAC; subvenciones para paliar la escasez de alimento durante entre tres y seis meses, dependiendo de las lluvias otoñales; apoyo al abastecimiento de agua para el ganado; ayudas a la reconstrucción de instalaciones, infraestructuras y maquinaria dañadas; y seguro subvencionado para catástrofes naturales, que contemple tanto el valor de los animales como los costes de manutención.
En el caso de las razas autóctonas, inscritas en los libros genealógicos oficiales, se solicita un incremento del 30% en las ayudas correspondientes. Además, exigen que estas compensaciones estén exentas de impuestos, al no considerarse ingresos sino restituciones por daños sufridos.
Las asociaciones también alertan sobre los daños colaterales de los incendios y proponen medidas para garantizar la viabilidad futura de las explotaciones. Entre ellas, destacan mantener la admisibilidad de las hectáreas quemadas en las futuras campañas PAC; permitir el acceso del ganado a las zonas regeneradas tras el incendio; y flexibilizar la aplicación del Reglamento Europeo de Productos Libres de Deforestación (EUDR), para evitar restricciones en la venta de terneros procedentes de explotaciones afectadas.
Protocolo contra el fuego
De cara al futuro, las asociaciones proponen un protocolo específico que incorpore el conocimiento tradicional de los ganaderos en la prevención y extinción de incendios. Plantean acciones como la participación en la gestión de los pastos y reducción de la carga burocrática para su aprovechamiento; la inclusión de los titulares de explotaciones en la toma de decisiones sobre limpieza de montes; y la coordinación con los ganaderos durante los incendios para facilitar el acceso a las zonas afectadas y permitir una actuación eficaz.
“Las razas autóctonas son patrimonio de todos y el respaldo a la ganadería extensiva es una herramienta básica para la defensa contra incendios”, aseguran, apelando a las administraciones públicas para garantizar la continuidad del sector y fomentar el relevo generacional en el medio rural.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27