Día Lunes, 24 de Noviembre de 2025
El reciente incendio de las Cinco Villas ha reavivado el debate sobre la gestión del monte en el Valle del Tiétar. En respuesta, más de 40 asociaciones sociales, vecinales y medioambientales han suscrito un manifiesto titulado ‘Por la prevención de incendios y la gestión sostenible del Valle del Tiétar’, en el que exigen una actuación inmediata y coordinada de las administraciones.
Los colectivos denuncian que, pese a que el Valle del Tiétar está catalogado como zona de máximo riesgo de incendio por los planes Infocal (Castilla y León) e Infocam (Castilla-La Mancha), “la gestión tanto del monte público como del privado sigue siendo deficiente”. Señalan que se sigue priorizando la extinción frente a la prevención, lo que mantiene los montes “abandonados, sin un manejo forestal real” y sin aplicar técnicas efectivas ya disponibles.
El manifiesto lamenta también la falta de transparencia en el uso y adjudicación de los fondos públicos destinados a la gestión forestal.
Entre las principales reclamaciones del manifiesto, se incluye la puesta en marcha de una Estrategia para la Prevención de Incendios y la Gestión Sostenible de los Montes del Valle del Tiétar, con medidas concretas para romper el ciclo de incendios recurrentes y el abandono forestal.
Esta estrategia debería incluir un plan integral de prevención y gestión forestal, con participación de universidades, técnicos, bomberos forestales, colectivos sociales, propietarios, agricultores y otros agentes locales; la creación de una Mesa del Bosque del Tiétar, como órgano de participación ciudadana permanente, con competencias de seguimiento y fiscalización; dotación económica adecuada y sostenida en el tiempo, con mecanismos de control ciudadano sobre el uso de fondos y garantía de estabilidad laboral para los profesionales del sector; así como una comunicación activa y transparente sobre todas las medidas adoptadas, conforme a la Ley de Transparencia.
Técnicas eficaces y ejemplos
El manifiesto propone, además, la adopción de prácticas forestales ya validadas por la experiencia, como el modelo mosaico de la Universidad de Extremadura, basado en la alternancia de cultivos, pastos, resinación y ganadería controlada para romper la continuidad del combustible forestal. También se aboga por el manejo forestal regenerativo y la dinamización de la economía local aprovechando los recursos propios.
En cuanto a la protección de zonas habitadas, el texto insta a implementar planes específicos para la interfaz urbano-forestal, que incluyan la formación y dotación de equipos de voluntariado vecinal en coordinación con Protección Civil.
“El Valle del Tiétar y los demás territorios de la Península Ibérica no pueden seguir siendo terreno de abandono y cenizas. Es hora de proteger nuestro futuro”, concluye el manifiesto, que ha sido firmado por las numerosas entidades, como la AQsociación Vecinal Pedro Bernardo Siempre Verde, Actúa por un mundo SOStenible, Aregenerar-MiVergel, Olivovivo, Unkas Lakota, Asociación Vecinal del Arenal, Ypsilon EcoOlive Horizons, Asociación Cultural Mascarávila, Club Ciclista de Pedro Bernardo, Asociación Cultural Ágora Arenas de San Pedro, Asociación Pies Verdes, Asociación Cultural y Juvenil Navaescurial y Plataforma Valle Tiétar en Transición.
También rubrican el manifiesto la Asociación de Agricultura Regenerativa Ibérica, Asociación de Mujeres HoyancAs, Sociedad Española de Geobotánica (SEG), Agrupación Naturalista Esparvel, Federactiva, Asociación SabiaTerra EF Gredos, Resilvestradas, Asociación Sociocultural Siempreviva, Asociación viBio Higuera, Ciudadanía Activa, Asociación Medioambiental el Alcornocal, Asociación Deportiva Las Lanchuelas de Pedro Bernardo, Asociación El refugio de los vientos, Asociación Amigos del Castañar de El Tiemblo, ATIFCYL (Asociación de trabajadores de incendios forestales de Castilla y León), Comunidad Hope! Candeleda, Asociación Valle del Arte, Ecologistas en Acción de Ávila, Greenpeace España, Asociación La Galana, Asociación Monte 12, Asociación Yoga Especial, EAG Estación del Arte de Gredos, Asociación Pola Recuperación de Sidros y Comedies de Valdesoto El Cencerru y Asociación El Real Verde.





Miguel | Martes, 19 de Agosto de 2025 a las 16:00:43 horas
Todas las iniciativas para acometer el problema son pocas, pero está iniciativa, digamos oportunista merece un comentario.
En qué quedamos? Si queremos invertir menos en medios de extinción no digamos que a los bomberos forestales se les paga poco y se les manda al paro después del verano.
Mantener esas brigadas todo el año y otros medios de extinción es extremadamente caro.
Tener todos los montes limpios pagando es prácticamente imposible.
Todas esas teorías de mosaicos y demás palabrería no son efectivas.
Aquí en el Valle del Tietar y en todas partes el problema es el abandono de los pueblos y los campos.
La desaparición de la ganadería y los animales domésticos en los pueblos como burros, mulas, caballos, cerdos, etc que limpiaban campos y caminos…
Hoy la juventud no ta en bicicleta y otras actividades similares y no sabe coger una azada, un rastrillo, una hoz o un hacha.
Ese es el problema principal y más vale que los Ayuntamientos vayan poniendo en práctica planes de emergencia con sus propios medios y vecinos para afrontar estás catástrofes.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder