En esta ocasión, la actividad se enmarca dentro del programa organizado por la Asociación Cultural Cabezas del Pozo, como continuación a la celebrada durante las fiestas patronales de Santiago Apóstol los días 25 al 27 de julio pasados, fechas en las que fue inaugurada la exposición.
La vieja alhóndiga, que en otros tiempos fue un primitivo almacén destinado a depósito de compraventa de cereales de un pueblo eminentemente agrícola, donde todavía cuelgan de varales viejos costales de grano que recuerdan su uso histórico, es la sala donde se muestra la exposición de pintura de Consuelo Paradinas titulada ‘Serendipias’, término que se refiere a un “hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual”, si bien ello se produce, como en este caso, después de desarrollar una intensa búsqueda de identidades artísticas en esta tierra.
Las piezas expuestas en la muestra, dice la autora, “reúnen hallazgos sobre distintos soportes y con diversas técnicas sumergidos en La Moraña”. Es esta la comarca abulense a la que cantó Lope de Vega y en la que Galdós vio pueblos anclados en la tierra como en un mar. No es casual entonces que el azul ultramar sea el color destacado de una de las obras que sirve para ilustrar el cartel de la exposición, el cual representa una sugerente marina en la que se enmarca la traza del fósil de un pez plano de millones de años.
Consuelo Paradinas de Dios nació en Cisla (Ávila) el 12 de abril de 1952, habiendo ejercido como profesora de Ciencias Sociales en Secundaria y de Historia del Arte en Bachillerato en la enseñanza pública. Como pintora, ejerce su actividad artística en sus tiempos libres y, actualmente, ya jubilada, se dedica de forma plena a la pintura en su estudio morañego.
![[Img #161118]](https://avilared.com/upload/images/08_2025/8634_expo_consuelo_paradinas2.jpg)
Caligrafía japonesa
Los trabajos que se presentan han sido realizados desde finales de 1922 y consta de obras de ‘Shodô’, caligrafía japonesa de trazos sugerente, tablas enteladas pintadas con pigmentos al agua, y grabados en linóleo en blanco y negro. La poco más de una decena de piezas cubren las paredes blancas encaladas bajos techos entelados de lienzos costaleros y sobre el suelo de baldosas de barro cocido. En una esquina se asoman los restos del muro de adobe entramado con postes de madera, restos visibles de la arquitectura popular de la zona.
Todo, pinturas, caligrafías y la dependencia cerealista que guarda la esencia del caserío común de los agricultores, forma un atractivo conjunto expositivo en el que juegan al contraste las avutardas esteparias de la Moraña y el paisaje que describió Constantino de Lucas (El cura de Machín) en ‘Morañegas’. Se trata de una novedosa composición de inspiraciones introducidas con la estética de leyendas calígrafas orientales que radián luminosas emociones.
Consuelo Paradinas vuelve a los orígenes campestres de sus ancestros familiares en un reencuentro con la tierra que la vio nacer. Atrás quedó la ciudad y el paisaje urbano, y otras inspiraciones del sugestivo y profundo mundo árabe que en otros tiempos atrajo su atención.
En ello, alterna el lenguaje colorista del paisaje rural bajo el azul del cielo luminoso, con el blanco y negro del linóleo, el cual nos sumerge en un sueño, no de oscuridad y tinieblas, sino de la interiorización reflexiva que se produce al cerrar los ojos cuando llega la noche.
Entre medias, textos de ‘Shodô’, otro contraste entre tradiciones que surgen de intercambios culturales. Son grandes pliegos de escritura milenaria nipona hecha con pincel y tinta sobre papel. Sus caracteres, sin significado aparente, son sugerentes de belleza estética. A través de ello, la artista calígrafa nos invita a la meditación y búsqueda de la armonía entre cuerpo y espíritu, como algo consustancial a la forma de expresión de pinceladas gruesas de rayas y líneas dibujadas a modo de composiciones musicales.
![[Img #161117]](https://avilared.com/upload/images/08_2025/9088_expo_consuelo_paradinas3.jpg)
Trayectoria
Años atrás, en 2016, Ávila también pudo admirar una interesante serie titulada ‘Paisaje a ambos lados’ que Consuelo Paradinas expuso en la biblioteca de la capital, un proyecto de paisajismo que había iniciado en 2012 en Fuerteventura, cuando investigaba sobre el origen de la escritura líbico-bereber y el color de la isla y sus formas volcánicas, y la Medina de Rabat con el alfabeto tifinnagh definiendo sus formas.
También trabajó en la ilustración de una obra sobre los moriscos de Hornachos (Badajoz), fundadores de la República Independiente de Salé en Marruecos en el siglo XVII, para lo que se sirvió de una serie de apuntes realizados en Rabat a mano alzada sobre cuadernos acordeón fácilmente manejables.
Más aún, en Madrid, Consuelo Paradinas se acostumbró a su contemplación de un perfil de la ciudad sobre la sierra, visión que muy poca gente conoce, a la vez que añoraba ver de cerca la «Dama del Manzanares» de Manolo Valdés un día sin contaminación y con el Sistema Central nevado, lo cual la animó a caminar hasta allá y hacer el apunte del que realizó varias versiones.
De nuevo en Marruecos en el 2015, en un viaje a Essaouira tomó apuntes rápidos y descubrió al pintor francés Michel Hergibo cuya obra le contagió las ganas de seguir adelante probando sobre distintos formatos y siempre con materiales al agua sobre papel un tema tan poco vanguardista como el paisaje. De aquí surgió su obra ‘Artistas sujetadores’, donde el trabajo ya no tenía sentido sólo como investigación individual sobre el paisaje. Necesitaba jugar con él haciendo partícipes a otros; hacer desaparecer el ego y dar protagonismo a la acción; descubrir con interés lúdico esa línea invisible entre creación y arte; el placer de ser a través de otros. Para ello buscó una forma de expresión más cercana, lo urbano, y más antagónica a su trabajo, el graffiti, lo que coincidió en un reencuentro con Juan Gómez y la apertura de la galería de arte La Juan Gallery. El resultado fue la intervención de ‘Guaker y Hezo’ sobre algunos de sus paisajes.
La exposición de pintura ‘Serendipias’, de Consuelo Paradinas. puede verse hasta el día 17 en la antigua Alhóndiga de Cabezas del Pozo.
![[Img #161119]](https://avilared.com/upload/images/08_2025/1690_expo_consuelo_paradinas4.jpg)
![[Img #161120]](https://avilared.com/upload/images/08_2025/2125_expo_consuelo_paradinas5.jpg)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50