Día Domingo, 21 de Septiembre de 2025
La mejora de la situación del incendio que asola una parte del Valle del Tiétar no oculta algunas dificultades, con hasta tres puntos con "frente de llama activa" y un gran perímetro que supera los 26 kilómetros y que obliga trabajar "metro a metro" por lo que se asemeja a las "brasas de una chimenea".
El director técnico de Extinción, Ángel Iglesias, ha empleado esta metáfora para explicar la situación de un fuego con unas 2.000 hectáreas quemadas desde la noche del lunes, dentro de un gran perímetro en el que trabajan cada día unos 500 efectivos y más de 200 medios, incluida la Unidad Militar de Emergencias, con unos 150 efectivos y numerosos medios desplegados en la zona.
Después de una noche "bastante complicada en algunos puntos", el buen trabajo realizado en las últimas horas les permite que Iglesias se haya mostrado "más optimista", pese a reconocer que aún queda mucho trabajo por hacer.
Por el momento, en la mañana de este jueves ya se ha reabierto la N-502 (Ávila-Córdoba), entre las localidades de Cuevas del Valle y Mombeltrán, y se han desconfinado El Arenal y Mombeltrán, después de unas largas horas de angustia por parte de los vecinos y visitantes que estos días pasan el verano en ambos municipios.
El director técnico de Extinción ha indicado que, con las complicaciones de las altas temperaturas, el viento y la orografía, la "principal misión" del operativo consiste en "tratar de establecer las líneas de control que garanticen que el incendio no se va a poder salir de ellas y reproducirse por ningún sitio".
Tres puntos complicados
"No lo hemos conseguido todavía", ha reconocido Iglesias, quien ha hecho referencia a la existencia de "por lo menos, tres puntos" en los que se está "tratando de controlar el avance de las llamas por el monte".
Dichos puntos se encuentran en las proximidades de Mombeltrán, por la parte sur; en el barranco del santuario de San Pedro de Alcántara, de Arenas de San Pedro, y en la parte más alta de El Arenal, por encima de la pista de la Centenera.
"A partir de ahí, tenemos que trabajar en la estabilización completa, porque el incendio no está siquiera estabilizado", ha dicho Iglesias, antes de describir gráficamente la situación: "La labor que nos queda por delante, que es metro a metro, trata de extinguir un perímetro que está compuesto por, permitidme el símil, las brasas de una chimenea".
En este sentido, ha advertido de que esas "brasas" pueden ser reavivadas por el viento en cualquier momento por un viento que precisamente esta mañana ha condicionado, por su ausencia, el vuelo de los medios aéreos, ya que la acumulación de humo en el Barranco de las Cinco Villas hacía peligrosa su actuación, ante la falta de visibilidad para los pilotos.
Peligro terrorífico de las pavesas
El incendio mantiene el Índice de Gravedad Potencias 2 (IGP2), ya que existe un frente de llama activa en tres puntos, lo que a su juicio "no permite generar un cambio en el estado del fuego". "Hasta que no tengamos una línea completa de seguridad en todo el perímetro del incendio, no lo vamos a dar por estabilizado", ha dicho Iglesias, quien afirma que "queda mucho trabajo todavía".
Por otra parte, ha alertado sobre el "peligro terrorífico" que suponen las pavesas, ya que "toda esa combustión que se ha producido, genera partículas incandescentes que se siguen produciendo en el interior del perímetro y el viento las propaga".
"En cualquier momento puede saltar una pavesa en el exterior del perímetro y puede generar un foco secundario y a partir de ahí, con una carga de combustible importante, pues una nueva propagación del incendio", ha concluido.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41