Del Martes, 30 de Septiembre de 2025 al Sábado, 04 de Octubre de 2025
Comisiones Obreras ha puesto en marcha una campaña nacional de información y sensibilización para combatir lo que califica como un “relato cada vez más extendido en el ámbito empresarial” en torno al absentismo laboral, ante lo que CEOE Ávila niega uso malintencionado de datos de absentismo y subraya que la provincia está por debajo de la media nacional.
La iniciativa de CCOO ha sido presentada por su secretario general, José Alberto Novoa, quien ha denunciado lo que considera una estrategia de la patronal para “atentar contra los derechos laborales conquistados” y fomentar una percepción social negativa sobre las ausencias justificadas en el trabajo.
Se trata de “contrarrestar ese relato interesado sobre la ausencia de trabajadores en su puesto de trabajo”, ha afirmado Novoa durante la presentación. El sindicalista subrayó que el objetivo es “recordar a la ciudadanía en general y a los empresarios en particular” que muchas de las ausencias laborales están amparadas legalmente y no responden al capricho del trabajador.
Según ha explicado, existe una “intencionalidad clara” por parte de las organizaciones empresariales al emplear de forma reiterada el término “absentismo” para referirse a cualquier tipo de ausencia, ignorando los derechos reconocidos tanto en la Constitución española como en el Estatuto de los Trabajadores y en los convenios colectivos. “La gente trabajadora, cuando falta a su puesto, en la mayoría de los casos es por causa justificada”, ha asegurado.
Derechos bajo sospecha
Novoa ha detallado que “todos los centros de trabajo, tanto públicos como privados, cuentan con un régimen disciplinario” para gestionar las faltas injustificadas, y ha denunciado que se está generando una narrativa para hacer creer que “la gente no quiere trabajar”. En este contexto, recordó que muchos de los derechos actuales fueron fruto de la negociación colectiva, incluso con la propia patronal, y “tienen como objetivo mejorar las condiciones laborales”.
“Cuando la patronal dice que cada vez hay más gente que no va a trabajar o que se coge bajas médicas, lo hace para amedrentar a los trabajadores y para invisibilizar que existen derechos que justifican muchas de esas ausencias”, ha insistido el representante sindical.
Durante la comparecencia, Novoa ha enumerado algunos de los derechos laborales que, según ha explicado, se están utilizando de forma desinformada por parte del discurso empresarial. Entre ellos, ha citado el descanso semanal mínimo de un día y medio; 14 14 días festivos laborales al año; permisos por fuerza mayor, como los cuatro días por emergencias climáticas, introducidos tras la dana de Valencia; permisos por matrimonio o pareja de hecho, fallecimiento de un familiar, mudanza, exámenes prenatales y preparación al parto; y permisos por cuidado de familiares enfermos, hospitalizados o dependientes.
“Estos permisos están reconocidos por ley, por convenios de empresa y sectoriales, y son derechos, no caprichos de los trabajadores para ausentarse de su puesto”, ha reiterado.
Falso mito de las bajas
La campaña también busca desmontar otra idea recurrente como la supuesta facilidad con la que los trabajadores “se cogen la baja médica”. “Las bajas no se las coge uno; las dan los médicos y siempre tienen una justificación médica”, ha afirmado, ha añadido, explicando que es una creencia “cada vez más popular” pero totalmente errónea, y que en realidad pone en entredicho la profesionalidad del personal sanitario.
“Estamos recibiendo en el sindicato numerosas quejas de trabajadores señalados por sus empresas por acudir al médico”, pero es “una dinámica que hay que romper”, ha alertado.
La campaña impulsada por Comisiones Obreras busca, en definitiva, “poner en valor los derechos laborales reconocidos”, promover su conocimiento entre la clase trabajadora y denunciar “cualquier intento de la patronal por invisibilizarlos o deslegitimarlos”, ha concluido Novoa.
Por su parte, CEOE defiende la validez de los datos de absentismo laboral y acusa a CCOO de inducir a error al mezclar bajas con permisos legales, saliendo al paso de las acusaciones del sindicato, negando de forma tajante que las organizaciones empresariales estén haciendo un uso malintencionado de los datos de absentismo laboral. La patronal abulense recuerda que "Ávila es una de las provincias con las tasas más bajas de absentismo" y critica al sindicato por, según sus palabras, confundir intencionadamente los términos.
Permisos y licencias
CEOE Ávila aclara que los permisos y licencias laborales, como las de maternidad, paternidad o el cuidado de personas dependientes, no se incluyen en las estadísticas de absentismo. "No se computan como absentismo las ausencias de personas trabajadoras por permisos o licencias, lo que incluye las que CCOO Ávila cita, induciendo al error, de maternidad, paternidad, cuidado de menores o personas dependientes o vacaciones", afirma la organización empresarial.
Estas ausencias, puntualiza la patronal, están reguladas por el Estatuto de los Trabajadores y no suponen una pérdida laboral injustificada, ya que "se trata de ausencias temporales del trabajo con derecho a salario". En ese sentido, CEOE subraya que estos permisos "permiten a los trabajadores ausentarse por motivos personales o familiares específicos, como matrimonio, enfermedad grave de un familiar, o traslado de domicilio, sin que su salario se vea afectado".
Tasa de absentismo inferior
La organización empresarial apoya sus argumentos con los últimos datos del informe de absentismo laboral elaborado por Randstad, según el cual la tasa nacional se sitúa en el 7% y la de Castilla y León en un 7% también. Al centrarse en el absentismo por incapacidad temporal, las cifras bajan al 5,5% en España y al 5,4% en el ámbito autonómico. “En la provincia de Ávila, la tasa de absentismo laboral es inferior a las medias nacional y autonómica, en torno al 6,7%”, destaca CEOE.
La patronal incide además en el impacto económico del absentismo a nivel estatal. En 2024, se registraron 8,71 millones de bajas por contingencias comunes, con un coste total de 28.987 millones de euros, repartido entre la Seguridad Social y el tejido empresarial. Al cierre del ejercicio, las bajas laborales de más de un año se elevaron hasta las 133.341, lo que representa un cuádruple incremento respecto a 2019.
Según datos del Consejo General de Gestores Administrativos, cada día en España 1,25 millones de personas no acuden a su puesto de trabajo, de las cuales 326.000 lo hacen sin justificación. Esto equivale a una pérdida de 2.062 millones de horas de trabajo y más de 1,26 millones de empleos anuales, con un coste estimado de 27.320 millones de euros.
"Las bajas laborales no solo suponen un coste para el empresario, también suponen un coste para todos a través de la Seguridad Social. La economía no puede asumir casi un 3,2% de su PIB en horas que no se trabajan y salarios que sí se pagan", subraya CEOE Ávila, apelando a la necesidad de un debate riguroso sobre el absentismo laboral basado en datos objetivos y sin manipulaciones interesadas.
Doble moral | Lunes, 21 de Julio de 2025 a las 20:15:49 horas
Las bajas de las empresas? Y que pasa de las bajas de la función pública.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder