Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Tras varios años de trayectoria, el colectivo Hilandia se constituye oficialmente como asociación e inaugura un espacio como centro de creación colectiva y divulgación artesanal.
"Tejer es mucho más que una técnica: es un lenguaje de cuidado y una herramienta para construir comunidad", explica Blanca Fernández Navas, promotora de esta iniciativa que une arte, sostenibilidad y compromiso social. La nueva sede se configura como un espacio multifuncional que aspira a ser punto de encuentro para artistas, vecinas, escolares y toda persona interesada en el saber textil.
El nuevo centro de Hilandia se estructura en torno a tres áreas: la primera es una sala expositiva donde se mostrarán obras textiles elaboradas con fibras naturales, muchas de ellas surgidas de procesos colaborativos. La segunda, un taller artesanal, estará dedicado a la producción de piezas que serán donadas a organizaciones sin ánimo de lucro. Por último, se incluye una zona de formación con talleres sobre técnicas tradicionales como el escarmenado, cardado, hilado, fieltrado y tejido.
El proyecto parte de una concepción integral del proceso textil, basado en la utilización de lana de oveja procedente de razas autóctonas españolas y un enfoque plenamente artesanal: desde el esquileo hasta la pieza final. "Preservamos los saberes artesanales, fomentamos el uso de fibras naturales sostenibles y promovemos iniciativas con impacto social a través del arte textil", resume Fernández Navas.
Trayectoria
La trayectoria de Hilandia se ha caracterizado por actividades como el Festival Ávhila, desarrollado en colaboración con la Fundación Ávila, que cada año reúne creaciones textiles en torno a la lana, el arte y el patrimonio; la acción simbólica ‘Abrazo a la Muralla’, en la que se recubre con bufandas tejidas a mano parte del monumento como gesto de unión y visibilización del arte textil. Junto a ello, cada viernes por la tarde se celebran encuentros textiles en el Palacio de Los Serrano, donde un grupo de mujeres teje prendas con fines solidarios.
Uno de los programas con mayor proyección es ‘Ávhila: Tejiendo Caminos’, que lleva talleres de lana a centros escolares y localidades rurales de la provincia para acercar estos oficios a niños y jóvenes. La asociación también lidera desde 2017 la celebración en Ávila de la Jornada Mundial de Tejer en Público, reivindicando esta práctica como vehículo de expresión creativa y encuentro social.
La recién constituida Asociación Hilandia trabaja desde una doble vocación, artística y social. En el plano creativo, su labor se orienta a la promoción de los oficios textiles tradicionales, la utilización de materiales naturales y sostenibles, y la generación de espacios culturales donde compartir conocimientos. A nivel social, Hilandia busca tejer redes de apoyo comunitario, donar sus creaciones a entidades solidarias e impulsar proyectos con impacto real en el territorio.
"Nuestro estudio nace con la vocación de ser un lugar de aprendizaje, colaboración y creación colectiva", afirma Blanca Fernández Navas. La sede de Hilandia se inaugura el jueves (19,30 horas) en la calle Martín Carramolino 14.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129