Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
El Real Monasterio de Santo Tomás abre por primera vez al público las puertas de su antigua sala capitular, con una colección extraordinaria de 70 libros de coro que datan de finales del siglo XV al XIX, que han sido inventariados por un equipo de expertos.
De esta manera, Santo Tomás ofrece un nuevo espacio visitable, dentro del recorrido abierto para turistas, que incluye el templo, con el coro, el retablo y el sepulcro, los tres claustros y los museos de arte oriental y de ciencias naturales, entre otros atractivos.
Esto ha sido posible tras las obras de rehabilitación de la antigua sala capitular y los trabajos de inventariado de la colección de libros de coro del monasterio, que según el director de los espacios museísticos de este monasterio dominico, Juan Blanco, constituye un “conjunto extraordinario de patrimonio musical, puesto en valor tras varios años de estudio e investigación”.
Se trata de libros manuscritos de gran formato, que contienen diversas partes de la misa y del oficio divino propias de cada celebración litúrgica. En desuso desde el siglo XX, suponen “un gran atractivo para los visitantes, al estar compuestos por valiosas encuadernaciones de pieles y aplicaciones metálicas”, según Blanco.
Igualmente, incluyen “detalles de gran belleza como letras capitales doradas o en vivos colores, orlas marginales profusamente decoradas con vegetales, putis o animales, y por sus bellísimas miniaturas de ilustraciones de escenas bíblicas que, en su conjunto, son testimonio de la historia de los dominicos y de un patrimonio inmaterial: el del rezo divino”.
Estado aceptable de conservación
Este conjunto de libros de facistol o atril grande-se encuentra en un “estado aceptable de conservación, a pesar del uso, del paso del tiempo y de la propia naturaleza de los materiales y técnicas empleadas”, según relata el director de los espacios museísticos.
Estos libros manuscritos, que fueron concebidos, no sólo para su uso litúrgico, sino también para su contemplación -más de la mitad de esta colección son libros iluminados y miniados-, son testigo de una evolución histórica de este tipo de cantorales y de la colección a la que pertenecen.
En la sala capitular que abre ahora al público pueden verse los 70 libros de coro: 41 antifonarios propios de santos y festividades; nueve salterios; siete misales; dos himnarios; tres antifonarios monásticos; un antifonario mariano; cuatro libros de oficios; un officium defunctorum y dos libros de secuencias.
Además, los investigadores han encontrado datos como fechas de realización, autores, copistas, propietarios, firmas y procedencias de diferentes conventos -Santa María Real de Nieva o Peña de Francia, entre otras-.
Estanterías
Los volúmenes recuperados son presentados en unas estanterías adecuadas para la conservación de este tipo de bienes documentales tan frágiles, incluyendo vitrinas para los ejemplares más valiosos, entre los que destaca un antifonario con una miniatura del Rey David hablando con el Padre Eterno; un libro con letras capitales ornamentadas; un ejemplar por su notación, y un cantoral seleccionado por sus cubiertas de piel.
También se puede contemplar un original puntero de plata utilizado para pasar las hojas de pergamino de gran formato de estos libros de facistol.
Los trabajos de inventariado han sido realizados por el PhD en Musicología y presidente de la Sociedad Torner, Carlos José Martínez Fernández, y la restauradora Raquel Mozo San Segundo, bajo la supervisión del prior del convento, Carlos Rodríguez Linera OP y el director de los espacios museísticos del monasterio, Juan Blanco.
Este último señala que los 70 libros han sido inventariados según criterios musicológicos internacionales de catalogación.
Esta sala abrirá sus puertas a partir del día 19 en el horario habitual del monasterio. La colección de libros de facistol se puede contemplar siguiendo las explicaciones tanto de la audioguía como de una serie de QRs con audios en español e inglés en la misma sala, y donde es obligatorio el uso de móvil y recomendable los auriculares por parte de cada visitante. En la misma sala capitular se conservan una colección de diez óleos sobre lienzos de los misioneros mártires dominicos vietnamitas, y se han expuesto también una selección de vestiduras litúrgicas de la colección histórica del monasterio que actualmente no se usan en las celebraciones.
El Real Monasterio de Santo Tomás está abierto todos los días (de 10,30 a 14 y de 15,30 19,30 horas, en verano de 10.30 a 19.30 horas). El precio es de seis euros.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15