Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Las excavaciones en el castro de Ulaca siguen dando sorpresas. Tras la octava y, hasta ahora, última campaña, ha emergido otro singular edificio, situado junto al de El Torreón, en el que se viene trabajando desde hace casi una década.
El resultado de esta octava campaña de excavaciones ha sido dado a conocer por su director, el catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Álvarez Sanchís. Se trata de unos trabajos en los que, durante las últimas cuatro semanas, ha participado un equipo de 20 personas, de las cuales, una docena lo han hecho de forma casi permanente en diferentes turnos.
Durante el relato de los trabajos de esta octava campaña, Álvarez Sanchís ha relatado cómo las labores llevadas a cabo en El Torreón y alrededores han sacado a la luz un segundo edificio anexo "muy singular", de planta rectangular, de entre diez y 12 metros de longitud y con tres habitaciones, una de ella absidial.
Estas excavaciones se iniciaron hace ocho años en esa zona de Ulaca, con la intención de liberar las piedras que se encontraban amontonadas, al mismo tiempo que se retiraba la maleza. En esa "compleja" labor de retirada de bloques, han ido emergiendo los restos del torreón, un inmueble "singular", con varias funciones: de "atalaya" para "controlar lo que sucedía dentro y fuera del poblado", pero también con otra labor "ceremonial y política", ya que se encontraba en un lugar "privilegiado" del oppidum, según ha explicado Álvarez Sanchís.
Un segundo edificio
En el marco de estas labores para que fuera emergiendo El Torreón, los arqueólogos se han encontrado con un segundo edificio "singular" en los terrenos anexos y en paralelo, con unas proporciones similares, cuya función está "en fase de estudio".
Sin embargo, teniendo en cuenta la zona privilegiada en la que se sitúa, con manantiales y pastos, Jesús Álvarez Sanchís cree que podría albergar una "sauna castreña, de carácter ceremonial" y de tipo "iniciático", fechada en torno a finales de la Edad del Hierro, sobre los siglos II o I antes de Cristo.
En toda esta zona, los trabajos realizados han descubierto también colgantes y cuentas procedentes de "talleres del próximo Oriente". Dos de las cuentas llegaron de Egipto, tal y como ha apuntado el director del proyecto Ulaca, quien ha reconocido que el complejo que va viendo la luz es "mucho más grande" de lo esperado, de ahí la necesidad que en su opinión existe de continuar estos trabajos.
Nacimiento de la ciudad de Ávila
Y ello, para "vaciar el contenido" de las tres habitaciones que integran el nuevo edificio de este castro que, junto a otros que hubo en la zona, fue "la base demográfica que, de alguna manera, explica el nacimiento de Ávila como ciudad". Todo ello, tras el "abandono pacífico de los poblados fortificados y, en particular, de Ulaca'", ha argumentado Álvarez Sanchís, quien señala que "las fechas finales" de este castro "se corresponden con las más antiguas de la ocupación de Ávila".
Por su parte, el alcalde de Solosancho, Jesús Martín, ha agradecido a la Diputación su aportación de 30.000 euros, al tiempo que ha subrayado el trabajo realizado por el equipo dirigido por Jesús Álvarez Sanchís, a quien le ha dicho: "Eres un vettón más". Según sus cálculos, al año pueden visitar Ulaca cerca de 10.000 personas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.119