Se organiza en cuatro bloques que permiten un viaje didáctico a través del tiempo y el legado artístico. El primer espacio se centra en el final del gótico en Castilla a finales del siglo XV. Aquí se exhiben obras de Copín de Holanda y piezas procedentes de Flandes e Inglaterra, destacando la influencia del comercio entre Castilla y el norte de Europa.
No todas las obras de esta primera parte pertenecen Vasco de la Zarza. Y es que según ha explicado Fernando Rodríguez-Piñero Jiménez, conservador de Patrimonio Nacional y comisario de la exposición hay que “entender a este escultor, su tiempo, las obras que él conoció y con quien se formó antes de a trabajar”.
La segunda parte, denominada ‘La Nueva Modernidad’ está dedicada a la transición hacia el Renacimiento, este bloque presenta las innovaciones artísticas introducidas en Castilla sin necesidad de viajar a Italia. Incluye sargas de la iglesia de San Pedro y el emblemático Cristo de las Batallas.
“Es un lugar común dentro de la historiografía del arte. Precisamente, toda esa riqueza y todos esos artistas que, sin haber estado en Italia, algunos presencialmente; introducen en Castilla todas esas novedades”, ha detallado Rodríguez-Piñero.
'El Tostado'
El tercer espacio, compone el núcleo de la exposición ya que se centra en la figura del escultor, mostrando la influencia en contemporáneos como Diego Siloe y Felipe Bigarny. Esta parte incluye el monumento fúnebre de Alonso de Madrigal, ‘El Tostado’, que, por primera vez, se puede ver frente a dos incunables de la obra del Tostado que muestran la relevancia de uno de los precursores del humanismo en España.
El último bloque pone en valor la herencia de Vasco de la Zarza a través de sus discípulos y seguidores, como Juan Rodríguez y Lucas Giraldo, quienes continúan con los proyectos que había dejado sin acabar Zarza en la catedral como el retablo de Santa Catalina.
Propuesta de futuro
Todo ello, en el marco de una exposición “efímera” según ha definido Ismael Mont Muñoz, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Salamanca y comisario de la exposición, quien, además ha lanzado una propuesta a las autoridades asistentes, entre los que se encontraba el director general de Turismo, Ángel González.
“Llegada la clausura, sería el momento de crear un monumento conmemorativo dedicado a Vasco de la Zarza, para crear un recuerdo perpetuo de su figura en esta ciudad, tal y como se merece. Tiro el guante, esperando que sea recogido por nuestras instituciones”, ha propuesto el comisario.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27