Del Viernes, 12 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025
“El diagnóstico oficial científico del estado de salud del planeta Tierra es malísimo”, si bien "cualquier actividad humana puede desarrollarse sin destruir el entorno", ha expresado el naturalista y divulgador Joaquín Araujo, que ha hablado sobre la crisis ecológica global en su intervención inaugural en los Cursos de Verano de la UNED en Ávila.
Araujo, una de las voces más autorizadas del ecologismo en España, Premio Nacional de Medio Ambiente y Premio Global 500 de la ONU, ha compartido su perspectiva tras 57 años de trabajo activo en el ámbito de la conservación de la naturaleza. “Soy el veterano del mundo de la ecología activa. Soy periodista, soy escritor, soy campesino y alguna otra cosa”, ha dicho, subrayando la necesidad de una “cultura ecológica” arraigada y transversal en todos los ámbitos sociales.
En su análisis retrospectivo, Araujo ha recordado que hace cinco décadas “no había ni un solo departamento de la administración que se dedicara a la conservación de la naturaleza o a políticas más o menos ambientales”. Tampoco existían tratados internacionales sobre el medio ambiente ni había un espacio educativo consolidado para la ecología.
“Ahora las cosas se han multiplicado por miles de veces, en todos los aspectos: en el pedagógico, en las cátedras de ecología, en el administrativo…”, ha detallado. Como ejemplo del avance cultural, ha destacado el auge de la literatura de naturaleza, “con cientos de autores escribiendo, que hacen poesía de naturaleza verdaderamente espectacular”.
Movilización
En lo que respecta a la movilización social, Araujo ha cifrado el crecimiento del ecologismo activo en términos precisos: “hace 50 años éramos mil personas, y ahora somos 300.000 más o menos ligadas a los grupos con algún tipo de vinculación con las actividades de conservación de la naturaleza”.
Pese al progreso de la conciencia medioambiental, Araujo ha insistido en que los logros alcanzados “no compensan todavía el deterioro de la naturaleza”, que sigue avanzando a un ritmo alarmante. “Todo eso es magnífico, pero el diagnóstico oficial científico del estado de salud del planeta Tierra es malísimo”, ha señalado,ç
No obstante, el ecologista ha querido dejar un espacio para la esperanza: “el optimismo permite afirmar rotundamente que sabemos hacer bien las cosas, y que lo hemos demostrado”. Según Araujo, existen miles de ejemplos que demuestran que cualquier actividad humana puede desarrollarse sin destruir el entorno: “desde electrodomésticos a viajar, desde cultivar a hacer coches, todo se puede hacer, se sabe hacer y se ha hecho bien”.
La ecología como forma de comprender el mundo
Durante su intervención, Joaquín Araujo también ha abordado el papel de la ecología como disciplina integral, forma de pensamiento y actitud vital. Es muy importante que la sociedad entienda que, tras 50 años de indagación, de investigación, de reflexión, se puede perfectamente hablar de cultura ecológica”, ha subrayado, invitando a la reflexión sobre el papel que cada persona puede desempeñar: “depende de nosotros y del grado de interpretación que hagamos de esas situaciones amenazantes”.
Ávila, junto a Arenas de San Pedro, El Barco de Ávila y Cebreros, acogerá en julio 18 cursos, 15 de carácter regular y tres en colaboración con el Ministerio de Educación, a los que esperan más de un centenar de alumnos. El rector de la UNED, Ricardo Mairal, ha destacado que abordan temáticas que abordan “los desafíos inmensos y sugerentes que estamos viviendo, con cuestiones relacionadas con inteligencia artificial, la salud, la salud mental, historia, bibliotecas, nutrición o energía”. “Buscamos generar certidumbres a través del conocimiento y buscamos amparo en la ciencia y en el conocimiento como la esperanza racional para la construcción de un futuro mejor, en un momento en el que estamos viviendo tiempos recios en un mundo herido y en múltiples flancos”, ha expresado.
“A través de nuestra reivindicación de la ciencia y el conocimiento, generemos certidumbre y generemos respuestas a estos desafíos que constituyen la temática de los 160 cursos de verano de la UNED” en sus sedes de toda España, en la edición número 36 de estas citas estivales.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15