Del Viernes, 10 de Octubre de 2025 al Lunes, 20 de Octubre de 2025
Desde su creación en 2005, la Unidad Militar de Emergencias (UME) se ha consolidado como una pieza del sistema de protección civil en España. Aunque su despliegue suele asociarse a incendios forestales, inundaciones o terremotos, en los últimos años su participación en obras civiles vinculadas a emergencias hidráulicas ha ido en aumento.
Cuando fallan las infraestructuras de abastecimiento o los sistemas de contención de agua amenazan con colapsar, la UME actúa como refuerzo técnico y operativo, desplegando personal altamente cualificado y equipos especializados, como es el caso de Ávila para apoyar el arreglo de la tubería que abastase a la ciudad desde el embalse de Serones, por lo que la capital se mantiene sin agua potable.
Una de las facetas menos conocidas de la UME es su participación en la reparación o estabilización de grandes conducciones hidráulicas, especialmente cuando de ellas depende el suministro a núcleos de población relevantes. En varias ocasiones, ha intervenido para facilitar el acceso a zonas afectadas por roturas en tuberías de transporte de agua potable, como ha ocurrido en Castilla y León, Andalucía o Extremadura, donde la gravedad del daño requería una respuesta inmediata para evitar el desabastecimiento.
La UME cuenta con capacidades técnicas para ejecutar movimientos de tierra, crear accesos provisionales, estabilizar taludes y, si es necesario, montar estructuras temporales para garantizar la continuidad del servicio, como sistemas de bombeo o conducciones de emergencia.
Apoyo logístico y estratégico
En situaciones de escasez hídrica severa, como las vividas en varias cuencas hidrográficas durante los últimos veranos, la UME ha colaborado en operaciones de suministro alternativo de agua potable a través de cisternas, sobre todo en pequeños municipios donde los acuíferos o depósitos han agotado su capacidad.
Asimismo, sus equipos de reconocimiento, equipados con vehículos aéreos no tripulados (RPAS) y sensores de geolocalización, permiten identificar zonas con problemas de captación o fugas significativas, especialmente en entornos rurales o de difícil acceso.
Contención de inundaciones
Las inundaciones han sido el ámbito en el que más visible se ha hecho la UME en materia hidráulica. Desde el temporal Gloria hasta las crecidas del Ebro o los desbordamientos de ríos en Galicia y Levante, esta unidad ha intervenido para levantar diques provisionales, achicar agua en infraestructuras críticas (como estaciones de bombeo o subestaciones eléctricas), y evacuar a personas afectadas por anegamientos súbitos.
En estos contextos, la UME despliega equipos NBQ (Nuclear, Biológico y Químico) cuando existe riesgo de contaminación del agua, ya sea por vertidos industriales o colapso de depuradoras.
Medios especializados
La Brigada de Intervención en Emergencias (BIEM), especialmente las unidades BIEM I y V, dispone de maquinaria pesada, bombas de gran caudal, sistemas de iluminación nocturna, drones para inspección aérea y estaciones móviles de telecomunicaciones. Estos medios permiten actuar de forma autónoma en entornos deteriorados o colapsados por la emergencia.
A ello se suma el conocimiento en ingeniería militar de sus efectivos, muchos de ellos formados en estructuras, dinámica de fluidos y logística de emergencias, lo que les capacita para colaborar directamente con técnicos civiles de los servicios de aguas, ingenierías contratadas o administraciones hidráulicas como la Confederación Hidrográfica del Duero o el Canal de Isabel II.
La intervención de la UME en obras hidráulicas se produce siempre a requerimiento de las autoridades competentes, habitualmente tras una declaración de emergencia por parte del Gobierno autonómico o nacional. Su despliegue responde a un esquema coordinado con las delegaciones del Gobierno, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, y las administraciones locales.
En este tipo de actuaciones, la UME no sustituye a las empresas contratistas o ingenierías especializadas, sino que refuerza sus capacidades, agiliza tiempos de respuesta y garantiza la seguridad en zonas de alto riesgo.
Entre las operaciones más relevantes en materia hidráulica destacan la intervención en Lorca (Murcia) tras el terremoto de 2011, donde la UME participó en la reparación de conducciones de agua colapsadas por los movimientos sísmicos; asistencia en Sant Llorenç des Cardassar (Mallorca), tras la riada de 2018, donde se desplegaron medios para restaurar servicios básicos y reconstruir parte del sistema de saneamiento; la colaboración en la emergencia del embalse de Yesa (Navarra-Aragón), cuando se detectaron movimientos en la ladera del pantano que amenazaban con comprometer la integridad de la presa; y la teparación de conducciones en Castilla y León y Extremadura tras fallos estructurales en tuberías de largo recorrido que abastecían a miles de personas.
Uno. | Viernes, 27 de Junio de 2025 a las 17:04:45 horas
La UME esa sección del ejército español que el PP no quería, este país no tiene arreglo mientras no tenga ciudadanos educados, informados y que sean de verdad españoles de corazón no de pulserita como el que va a un hotel todo incluido o que se crea que ser español es ir a ver el fútbol al bar a berrear, pero cuando se les pide trabajo, pagar impuestos y ser gente de bien, entonces no... debería haber respeto por los símbolos nacionales y no que cualquier tarado pinche el símbolo nacional en su propiedad como si fuera un consulado o el cuartelillo de su pueblo.. Además del señalamiento que es que parece que no entienden de seguridad…
Accede para votar (0) (0) Accede para responder