La decisión se recoge en la Orden MAV/659/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), y responde a los informes científicos que avalan su recuperación. La autorización para cazar una especie tan simbólica como la tórtola europea, tras años de prohibición, marca un giro relevante en la política cinegética y pone a prueba el modelo de caza regulada como herramienta de conservación.
En la Comunidad se podrán cazar un total de 13.472 tórtolas europeas durante la media veda 2025-2026, dentro del cupo estatal de 106.920 ejemplares, según el reparto acordado entre el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas. La autorización afecta a 276 cotos de Castilla y León, entre ellos varios situados en la provincia de Ávila: Arenas de San Pedro, Padiernos, Diego del Carpio, Santa María del Arroyo, El Tiemblo, Tolbaños, Hernansancho y Vita, aunque se podrán sumar nuevos enclaves antes del 25 de julio.
Luz verde tras informes
La Comisión Europea dio luz verde a levantar la moratoria después de que el consorcio científico NADEG (Grupo de Expertos sobre la Directiva de Aves) verificara “un crecimiento poblacional marcado durante dos años seguidos”, según recoge la orden regional. El seguimiento de la especie mediante el Sistema Paneuropeo de Monitorización de Aves Comunes (PECMBS) ha permitido estimar una población de 8,85 millones de ejemplares en Europa.
Con estos datos, los expertos establecieron una tasa de extracción máxima del 1,5 % para el corredor migratorio occidental, lo que se traduce en 132.000 ejemplares en total para la temporada. El cupo para España se fijó en 106.920 ejemplares, de los cuales Castilla y León dispondrá de 13.472.
“La caza solo será posible en aquellos cotos con plan cinegético en vigor y que cuenten con mecanismos de control de capturas”, establece el texto normativo. Además, los cazadores deberán utilizar la aplicación Capturcyl para registrar las piezas abatidas, una medida “indispensable para garantizar el seguimiento de la especie”.
Fines de semana
La normativa limita los días hábiles de caza de la tórtola europea a los sábados y domingos comprendidos entre el 30 de agosto y el 21 de septiembre de 2025, ambos incluidos. Cada cazador podrá abatir un máximo de seis ejemplares por jornada, siempre que el coto no haya alcanzado ya su cupo total.
Para poder realizar capturas, los titulares cinegéticos deben garantizar “mecanismos conducentes a la suspensión del ejercicio de la caza de esta especie una vez alcanzado el cupo asignado”, así como llevar un registro telemático de las capturas con Capturcyl, debiendo hacerlo “cuando la acción de caza se interrumpa porque el arma de fuego deje de estar lista para su uso”.
Esta medida se enmarca en el modelo de “gestión adaptativa” de especies en declive, y se aplicará en aquellos cotos que durante la temporada anterior ya realizaron seguimiento mediante el registro de paloma torcaz. La Junta abre un nuevo plazo hasta el 25 de julio para que otros cotos interesados se adhieran a este modelo y obtengan preferencia en futuras campañas.
Cupos asignados y cotos
En la provincia de Ávila se han autorizado inicialmente nueve cotos con cupos específicos que suman un total de 322 tórtolas. Estos cotos y sus respectivos cupos son:
-AV-10131: 20 ejemplares. Arenas de San Pedro.
-AV-10218: 38 ejemplares. Padiernos.
-AV-10232: 73 ejemplares. Diego del Carpio.
-AV-10258: 33 ejemplares. Santa María del Arroyo.
-AV-10558: 16 ejemplares. El Tiemblo.
-AV-10680: 15 ejemplares. Padiernos.
-AV-10760: 30 ejemplares. Tolbaños.
-AV-10816: 50 ejemplares. Hernansancho.
-AV-10888: 47 ejemplares. Vita.
La Junta deja sin efecto la Orden MAV/647/2024, en la que se establecía un cupo cero para esta especie. El nuevo texto avanza también una preferencia para los cotos que se adhieran al sistema de gestión adaptativa durante esta campaña, de cara a la media veda 2026-2027.
Según subraya el documento oficial, “la adhesión a este mecanismo de gestión otorgará preferencia a la realización de acciones de caza sobre la tórtola europea para la próxima media veda de la temporada 2026-2027”, lo que sitúa a Castilla y León como una de las comunidades con mayor grado de control y seguimiento sobre las capturas cinegéticas.
Claro | Jueves, 26 de Junio de 2025 a las 16:45:27 horas
Precioso animal. ¿Cómo puede haber tarados que disfruten matándolo?
Accede para votar (0) (0) Accede para responder