Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Los problemas que están afectando desde finales de marzo a la realización de pruebas analíticas en el Complejo Asistencial de Ávila tienen su origen en la implantación del nuevo Sistema de Información de Laboratorio (SIL), un proyecto que la Consejería de Sanidad considera “estratégico” para la modernización del sistema sanitario regional.
Así lo ha explicado el consejero Alejandro Vázquez en el pleno de las Cortes, en respuesta a una pregunta del procurador de Por Ávila, Pedro Pascual, sobre los retrasos en los análisis clínicos.
El consejero ha reconocido que la puesta en marcha del nuevo sistema informático ha generado “retrasos en la asistencia”, especialmente porque afecta a un servicio “transversal” como es el laboratorio, con impacto directo en la actividad de diversas áreas asistenciales del Hospital Nuestra Señora de Sonsoles.
El 28 de marzo arrancó en Ávila la implantación del SIL, que ha implicado la configuración de la herramienta con los profesionales, la entrega del equipamiento necesario, la formación del personal y la integración con el sistema de historia clínica. Es precisamente esta última fase, la de la conexión con el sistema local de historia clínica electrónica, Ximena 3, la que está causando los mayores contratiempos.
“La integración con la historia clínica es la que está generando retrasos en la gestión del laboratorio, ocasionando molestias a los usuarios, a los que desde aquí, por supuesto, pido disculpas”, ha afirmado Vázquez durante su intervención.
Refuerzo de personal
Para paliar los efectos de esta situación, la consejería ha adoptado varias medidas de urgencia, como “reforzar los trabajos de integración del SIL con la historia clínica que tiene el Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, se ha reforzado el personal del laboratorio porque en ocasiones hay que volver al sistema manual y se ha cambiado la gestión de las agendas de extracciones tanto en atención primaria como hospitalaria”, ha detallado el consejero.
El objetivo de estas medidas es “disminuir los tiempos de espera de los usuarios y asegurar que no quede ni un paciente que precisa analítica sin ella”.
Pese a las incidencias registradas en Ávila, Vázquez ha defendido la utilidad del nuevo sistema, que permitirá trabajar en red a todos los laboratorios de Sacyl. “Este sistema va a traer numerosos beneficios tanto para los pacientes, permitiendo acceder a los resultados analíticos desde cualquier hospital o centro de salud de la Comunidad, como para los profesionales, ofreciendo ayudas a la decisión clínica y mejoras en los procedimientos”, ha subrayado.
Además, el SIL está concebido para mejorar la eficiencia organizativa, “disminuyendo el uso de laboratorios externos” y reforzando la capacidad de respuesta en salud pública. Según ha explicado Vázquez, “construirá un sistema de información microbiológica que permitirá detectar de manera precoz posibles brotes o epidemias en la Comunidad”.
Durante su intervención, el consejero ha reprochado al procurador de Por Ávila su forma de plantear la pregunta. “Está usted en ahorrar, pero sobre todo en esfuerzos políticos”, ha dicho Vázquez, acusando a Pascual de “sumarse a la política de la queja y del victimismo”, después de que el procurador abulense haya explicado que, en muchos casos, estos análisis clínicos no se pueden demorar en el tiempo, pues son necesarios para recibir un diagnóstico o valorar y recibir algún tratamiento. También ha mencionado los retrasos para la obtención de resultados para los pacientes oncológicos, pues algunos de ellos han tenido que esperar toda la mañana para recibirlos.
El procurador ha lamentado que esta situación también repercute de forma negativa en los profesionales, los cuales han visto incrementada su carga de trabajo, pues los cambios en el sistema informático están provocando, entre otras cosas, que muchos sanitarios hayan tenido que volver al papel. En este sentido, se ha referido al servicio de Microbiología del Complejo Asistencial de Ávila, uno de los más afectados por estos cambios. Por todo ello, y ante la llegada del verano y el aumento de población en muchos puntos de la provincia, ha pedido a la Consejería que ponga una solución a estos problemas.
Por su parte, el titular de Sanidad ha insistido en que su departamento está centrado en “mejorar los procesos de laboratorio en Ávila, a pesar de las dificultades, y llevar a cabo una integración de los laboratorios de la red del Sacyl”.
Unidad de ictus
Por otra parte, el consejero ha asegurado la implantación de la unidad de ictus antes de que termine el año en Ávila, en respuesta a la pregunta parlamentaria del procurador de Vox José Antonio Palomo. Durante su intervención, el titular de Sanidad ha confirmado que “la Consejería de Sanidad va a cumplir con el objetivo de tener operativas las unidades de ictus”, y ha subrayado que este compromiso ya fue expresado en su comparecencia ante la Comisión de Sanidad, y ha reprochado a Palomo no haberlo atendido en su momento.
A este respecto, ha insistido en que “está en marcha la creación de estas unidades en aquellos hospitales donde aún no existen”: “como veo que no figura en su pregunta, le informo de que también se pondrá en marcha la del área de salud de Zamora”.
El procurador de Vox cuestionó el cambio de postura del consejero, recordando que durante años se había escudado en la falta de neurólogos para justificar la imposibilidad de abrir estas unidades. “De repente, anuncia su implantación inmediata argumentando que milagrosamente han aparecido neurólogos debajo de las piedras. ¿Por qué este cambio de opinión tan repentino? La respuesta es evidente: nos estamos acercando a la nueva campaña electoral”, ha planteado.
En respuesta, Vázquez ha defendido que “las unidades de ictus son unidades hospitalarias integradas en los servicios de neurología con camas específicas atendidas por un equipo multidisciplinar especializado”, y que su puesta en funcionamiento requiere tanto de personal cualificado como de una infraestructura hospitalaria adaptada.
Asegurar neurólogos
Para garantizar la presencia de especialistas en neurología, la consejería ha desplegado un plan específico que incluye “un programa de fidelización, ofreciendo siete plazas de neurólogo en los diferentes hospitales”, y la oferta de contratos “a través de la Sociedad Española de Neurología”. Además, se han destinado “casi 500.000 euros para las obras de adaptación de la estructura y la adquisición del equipamiento necesario para estas unidades”.
Vázquez también ha defendido que “sin una serie de medidas previas no habría sido posible plantear la creación de nuevas unidades de ictus”, entre las que ha citado la actualización del código ictus, el aumento del número de camas en Valladolid y Salamanca, y la creación de nuevas unidades como la del Hospital General de Segovia o la del Río Hortega.
El consejero ha destacado además el esfuerzo formativo con “un programa de formación online en el que ya han participado más de 4.000 profesionales implicados en la atención al paciente con ictus y su fase hiperaguda”.
En paralelo, la Junta ha impulsado “la prestación de neurorehabilitación intensiva con hospitalización para pacientes de toda la comunidad con daño cerebral adquirido moderado o grave” y ha reforzado el “transporte sanitario urgente, lo cual, como usted ha dicho, es muy importante dada la escasa ventana terapéutica que presenta esta patología”.
Vázquez ha recalcado que “la atención al ictus en fase hiperaguda es un objetivo para la Consejería de Sanidad y estamos trabajando para completar esta red en 2025”.
Los de siempre | Miércoles, 25 de Junio de 2025 a las 14:26:52 horas
A los comentarios de los de siempre y contra los de siempre, no votéis al PP.
Votar a los progresistas honrados que tan bien hacen las cosas para España, pero dejar de dar la coña.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder