Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
La Laguna del Oso es uno de los puntos de celebración del I Festival y Congreso Bagaudas Hacenderas, un encuentro cultural y participativo que se celebra hasta el sábado en distintos enclaves del Valle Amblés y la Sierra de Ávila.
Impulsado por el Museo Abierto de la Sierra de Ávila y el Valle Amblés (Terra Levis-Masav), el festival apuesta por recuperar los trabajos comunitarios tradicionales, las antiguas hacenderas, como inspiración para repensar la transformación social y medioambiental en clave contemporánea.
El festival combina actividades artísticas, cine, teatro, conciertos de folclore y electrónica (‘foltrónica’) y sesiones de debate que se distribuyen entre Chamartín, La Laguna del Oso y Solana de Rioalmar. “Son unas jornadas que profundizan en esta forma de hacer las cosas, y que también nos muestran otros horizontes posibles a partir de los ejemplos de otras zonas”, ha explicado Juan Pablo López García, coordinador de Terra Levis-Masav, durante la apertura del evento.
Además de las actividades artísticas y musicales, el congreso ofrece debates sobre iniciativas de cooperación vecinal como las hacenderas o el trabajo a hombro vecino, o la experiencia gallega de “sexta feira”, con el objetivo de intercambiar conocimientos y prácticas de transformación comunitaria desde diferentes puntos de la Península Ibérica.
Cultura y cooperación
Para López, este encuentro no es únicamente un evento cultural, sino una herramienta de activación ciudadana. “Mejorar nuestro mundo y nuestro entorno más inmediato lo hacemos recurriendo a algo tan de nuestra tierra como son los trabajos colectivos”, ha destacado. “Desde el punto de vista arqueológico y patrimonial llevamos haciéndolo desde hace tiempo, pero ahora lo conectamos también con el folclore, el cine y la acción colectiva en la que participan la ciudadanía, la política, las entidades públicas y privadas”, ha explicado.
El coordinador de la actividad ha subrayado que la cooperación es la clave del proyecto: “nos hace más fuertes, nos une, nos aúnan y es lo que está pasando aquí, ya que distintos agentes venidos de toda la Península Ibérica trabajan en un objetivo común, como es construir un mundo mejor, mejorar nuestro entorno y ser mejores ciudadanos”.
Compartir saberes
El presidente de la Fundación Kerbest, Alberto Pascual, anfitrión de algunas de las actividades, ha destacado el valor de este encuentro para dinamizar el territorio y para “recuperar tradiciones, generar nuevos conocimientos y afrontar un futuro con un poquito más de certidumbre, desarrollando socioeconómicamente el entorno en el que vivimos”.
Según Pascual, el programa, que arrancó el jueves en Chamartín con “filandones y actividades con niños”, se extenderá en los próximos días con una agenda diversa que pretende involucrar tanto a la población local como a visitantes interesados en nuevas formas de cultura comunitaria.
El festival se inscribe en una corriente de eventos que buscan repensar la identidad rural desde la participación ciudadana y la experimentación cultural. “La gente que viene de fuera se va a llevar un poquito de aquí, de nuestro hacer, y nosotros recogemos un mucho de todas estas aportaciones que estamos conociendo”, ha concluido Juan Pablo López, en un acto que ha contado con el presidente de la Diputación, Carlos García, y el director territorial en Ávila del ICE de Castilla y León, Eduardo Cabezas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15