Del Sábado, 13 de Septiembre de 2025 al Domingo, 21 de Septiembre de 2025
El proyecto de investigación ‘Patrimonio Castrense y Poliorcética como Recursos de Dinamización Cultural y Turística’ busca convertir el patrimonio militar de la provincia de Ávila en un motor de desarrollo cultural y de turismo.
El trabajo ha sido impulsado desde la Cátedra de Cultura de Defensa Subteniente Julián Vallespín, de la UCAV, y cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación Territorio, Historia y Patrimonio Cultural Digital (Tehipacd).
Galardonado con la XIV Beca Amigos UCAV, el proyecto ha centrado su estudio inicial en el castillo de Zurraquín, del que se conserva una torre en Cabezas del Villar. Sin embargo, la ambición del trabajo va mucho más allá de un análisis puntual. Javier Guío, miembro del equipo investigador, ha explicado que el objetivo es “tratar de no solo de analizar el castillo de Zurraquín, sino realizar un proyecto mucho más ambicioso que pretende construir un centro virtual de interpretación del patrimonio castrense de la provincia”.
El vicerrector de Investigación de la UCAV, José Antonio Calvo, ha destacado la relevancia de una iniciativa en la que “la tecnología se pone al servicio de un patrimonio que se ve potenciado y que posibilita el acceso a él para toda la sociedad”. Y ha subrayado que la universidad “siempre ha estado muy implicada con el patrimonio y con el territorio abulense” y en este caso “confluye ese triángulo en el que está el estudio, la sociedad y el patrimonio digital”.
Uno de los ejes del proyecto es la creación de una página web que agrupará toda la información relevante sobre la castellología abulense, con fichas específicas para cada castillo estudiado. La herramienta incorporará reconstrucciones virtuales y contenidos audiovisuales que facilitarán la divulgación del conocimiento histórico entre el gran público.
En este sentido, el experto en virtualización de contenidos Sergio Jiménez ha colaborado mediante la recreación 3D del castillo de Zurraquín, una pieza central de esta experiencia digital inmersiva. Guío destacó que se ha realizado “un amplio estudio humanístico y una producción tecnológica, con una serie de reconstrucciones virtuales y contenidos audiovisuales que pretenden acercar este patrimonio al común de la ciudadanía”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3