Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
En el marco del ciclo ‘Psicología Hoy: ¿qué puede hacer por ti?’, el Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León (COPCYL) ha ofrecido una ponencia dedicada al papel de la psicología y la musicoterapia en el acompañamiento a personas en situación terminal.
La ponencia, impartida por los psicólogos Miriam Galán y Luis González Perrino, ha subrayado el impacto positivo de estas disciplinas en el proceso de morir y en la gestión emocional de las familias. Así, ha explicado que “los cuidados paliativos intentan mejorar la calidad de vida del paciente y de su familia que se encuentran en la recta final de su vida”. En este contexto, el trabajo del psicólogo se centra en acompañar emocionalmente al enfermo y a su entorno.
La profesional, especializada en atención psicosocial y espiritual, ha destacado en que esta labor “conjunta” se basa en “atender a esas emociones que siente el paciente, su familia, y acompañarlos en este proceso”. Para muchos, el acompañamiento psicológico en estas fases puede parecer sorprendente, por asociarse la etapa final con sufrimiento. Sin embargo, Galán sostiene que “luego es muy bien acogido y ven que genera beneficios al poder expresar todo eso que tienen dentro”.
Uno de los aspectos destacados es la incorporación de la musicoterapia como herramienta complementaria para el bienestar emocional. Luis González Perrino, psicólogo con máster en musicoterapia, se ha referido a la aplicación de esta disciplina en entornos paliativos del Hospital Provincial.
“La musicoterapia es una manera diferente de promover el bienestar de la persona”, ya que “no es invasiva y no necesita de conocimientos musicales y simplemente, lo que hace es que la persona pueda expresarse de una forma diferente, poniendo música, por ejemplo, a sus emociones en cada momento y, también poniéndola a su historia de vida”, ha explicado.
Letra y canción
Uno de los momentos más destacados, ha señalado Galán, es cuando ve a su compañero “construir, junto con el paciente y la familia, la letra y una canción que siempre les quedará”. “Y es que -ha destacado- eso les ayuda mucho en el duelo porque es una manera de despedirse de forma diferente, que además luego va a perdurar en el tiempo cuando la persona ya no esté”.
Según la psicóloga, esta práctica “supera mucho las barreras de la comunicación verbal y permite llegar mucho más a la persona para que pueda expresarse”. El cuidado emocional en la etapa final de la vida no se limita al paciente. Las familias atraviesan una experiencia profundamente transformadora, marcada por la anticipación de la pérdida y la necesidad de despedida. “Es un momento muy duro, muy importante de sus vidas”, ya que “despedirse de un ser querido es muy duro y estamos también ahí a su lado para prepararles para esa pérdida”, ha indicado la psicóloga.
Parte de ese acompañamiento consiste también en cuidar al cuidador: “Intentamos fomentar su autocuidado porque estas situaciones desgastan mucho, y ahí de nuevo la musicoterapia también tiene mucho que decir”.
Humanizar la muerte, valorar la vida
Para Galán, el trabajo en cuidados paliativos ofrece también una enseñanza vital para quienes lo ejercen: “Hablar de la muerte te ayuda también a valorar mucho la vida, dar importancia a las pequeñas cosas y a plantearte qué es lo que quieres hacer para que cuando llegue el final te sientas satisfecho”. En ese sentido, concluyó: “nosotros somos unos afortunados al poder acompañar a las personas en la última etapa de su vida porque nos enseña mucho también a nosotros”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129