La cita ha tenido lugar en La Taberna del Viajero, el mismo espacio donde, hace diez años, nació este colectivo en defensa y apoyo a las personas diagnosticadas con celiaquía. El nuevo presidente de Acefa, Fulgencio García, ha querido poner en valor el trabajo de las distintas juntas directivas que, a lo largo de la década, han hecho posible que la asociación sea un punto de referencia en Ávila para el colectivo celíaco.
“El primer Día Nacional del Celíaco que celebró la asociación fue el 27 de mayo de 2015, por lo que queremos ver qué se ha hecho en todos estos años y replantearnos el presente y el futuro de la asociación”, ha expresado García.
El encuentro ha terminado con la tradicional iluminación en azul de los Cuatro Postes, acompañada de la lectura de un manifiesto que ha puesto de relieve la importancia de seguir luchando por la sensibilización de la sociedad sobre la celiaquía, una patología que sigue siendo, en palabras de García, “una gran desconocida para la mayoría de la población”.
Logros
Según García, en la última década “se ha avanzado y se ha hecho muchísimo”. Entre las acciones realizadas, ha subrayado “charlas divulgativas, formación en hostelería, incluso a médicos y profesionales de Atención Primaria, para formarlos cuando les llega un paciente que no saben cómo tratarlo y poder dirigirlo hacia el especialista de digestivo o no”. Asimismo, ha recordado la importancia de los días nacionales del celíaco, especialmente el de 2019, “cuando se hicieron actividades en la calle para toda la familia para concienciar de la problemática del celíaco”.
García ha insistido en que, pese a la falta de recursos iniciales y a las reticencias sociales, las anteriores directivas de la asociación, “han conseguido que no haya ningún tipo de problema en los establecimientos hosteleros, cosa que sí sucede en otros lugares”.
Red de apoyo
La nueva junta directiva, constituida en febrero, se ha propuesto reforzar la asociación y reorganizar sus objetivos, tanto en el ámbito de la divulgación como en la colaboración con las asociaciones de hostelería y de comercio y con las asociaciones de industria, “sobre todo para también enfocarnos no solo hacia el consumidor final, sino incluso con los productores”. “Queremos ver qué industrias tenemos cerca, dentro de Ávila o en la Comunidad autónoma, que estén preocupadas por el colectivo y trabajen de manera limpia y segura”, ha detallado el presidente.
García ha precisado que actualmente Acefa cuenta con una treintena de miembros activos, aunque la base de datos de la asociación llegó a tener 110 socios en el pasado, de ahí que se planteen recuperarlos.
El presidente ha recordado que la celiaquía afecta a un porcentaje de entre el 1 y el 2 % de la población española. “Hace diez años se hablaba del 0,5 % de la población; hace cinco años, del 5 %, y ahora mismo estamos entre el 1 y el 2 %, lo que daría una población, con un censo en España de 49 millones de habitantes, de entre 490.000 y un millón de personas celíacas”, ha explicado García, quien ha añadido que “se diagnostican unos 4.000 casos nuevos cada año a nivel nacional”, por lo que “la incidencia puede estar en torno a ese 1,5%”.
La celiaquía, una enfermedad autoinmune con base genética, no tiene, por el momento, más tratamiento que una alimentación sin gluten. “No hay ninguna pastilla, ni ningún jarabe, ni ninguna inyección, ni ninguna operación que nos pueda solucionar la vida”, ha afirmado García, quien ha hecho hincapié en la necesidad de que la sociedad y los profesionales sanitarios sigan formándose para poder detectar y apoyar adecuadamente a las personas afectadas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147