Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Con motivo del Día Internacional de los Museos, se ha presentado al público una interesante y destacada pieza de la colección del Museo de Ávila: la máscara romana de Mamblas.
Ello ha tenido lugar mediante una didáctica y novedosa conferencia a cargo de María Mariné Isidro, antigua directora de dicho museo, especialista en el mundo y la arqueología romana y autora de su estudio y publicación, lo que ha permitido situarla en su contexto histórico y relacionarla con otras piezas similares.
La investigación realizada por Mariné sitúa y propone una interpretación para las dos máscaras romanas que se encontraron en La Moraña de Ávila, aisladas, en sendos hallazgos casuales cercanos de la comarca abulense, lo que muestra de forma esporádica los restos de su intensa romanización.
Se trata de la máscara trágica (alegoría de la musa Melpómene) aparecida en Bañuelas (referido al despoblado de Bañuelos en Barromán), que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional desde 1967, y de la máscara cómica (alegoría de la musa Talía) hallada hacia 1982 en el pago concreto de Los Tejones del municipio de Mamblas, que se encuentra en el Museo de Ávila desde 2013 y que ahora es objeto de exposición gracias a la donación que realizaron Fidel Rodríguez y Eidilberto Arenas, vecino de Bercial de Zapardiel.
Sarcasmo y tragedia
La máscara de Mamblas (ss. I-II d.C.?) es un altorrelieve que reproduce en mármol la máscara de los actores de teatro grecorromano, caracterizados de personajes cómicos o sarcásticos. Es la caricatura de una risotada, símbolo de Talía, la Musa del drama satírico; y un motivo iconográfico hasta la actualidad, contrapuesto a la máscara lúgubre de Bañuelos (Barromán) de la musa de la tragedia, Melpómene. Ambas son apliques de mármol, de tamaño real, y con idéntica espiga posterior: formaría pareja alegórica.
En la antigüedad, los dos símbolos emparejados, menudean tallados en sillares de teatros y otros monumentos; también abundan, en cerámica, entre la decoración de las “antefixae” que rematan tejados; y en pinturas murales, mosaicos, brocales de fuentes… con significado decorativo o apotropico. Casi nunca son apliques sueltos.
Son figuras que se pueden entender como una pareja de símbolos mágicos para una villa desconocida, a la luz de sus gemelas de la villa de La Estación, en Antequera (Málaga). Por ello, es muy sugerente la excavación de Manuel Romero en esta opulenta villa romana, donde se han documentado recientemente dos máscaras gemelas del par abulense, caídas desde el friso del patio (donde dominaban el espacio; máscaras que los investigadores consideran ahuyentadoras de los malos espíritus para los habitantes de la casa.
Finalmente, la “imago clipeata” de un joven romano, reutilizada en la fachada de la iglesia barroca de Mamblas, añade interés a esta concentración excepcional de apliques parietales en mármol descubiertos en La Moraña.
Para saber más sobre el tema puede consultarse el artículo ‘Dos máscaras teatrales romanas en La Moraña (Ávila)’, de María Mariné, que se encuentra en el Boletín del Museo Arqueológico Nacional 42/2023 (pp. 199-2015). Así mismo, la conferencia puede visionarse en canal de Youtube del Museo de Ávila.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.170