Del Viernes, 31 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
La Fundación Ávila ha inaugurado la exposición ‘Ganadería trashumante y su importancia en la bioeconomía forestal’, una actividad del proyecto Reactiva Brañosera.
Se trata de un proyecto liderado por la Fundación Santa María la Real y el Ayuntamiento de Brañosera (Palencia), cuyo objetivo es generar conocimiento científico sobre la evolución de los paisajes de montaña, diseñar estrategias de manejo sostenible de bosques y pastos, y mejorar los servicios ecológicos del municipio palentino. Para ello, cuenta con la colaboración de la Fundación Ávila y la Universidad de Valladolid.
Laura Castilla, responsable del Área de Proyectos de la Fundación Ávila, ha explicado que, además de la exposición, el proyecto incluye una Escuela de Pastores y las primeras jornadas de bioeconomía forestal, que se celebrarán este jueves en el Palacio de los Serrano. “La exposición tiene dos partes: una que son fotografías del Fondo Freeman de hace muchos años en la Sierra de Gredos, y luego hay una parte mucho más moderna con fotografías de hoy en los campos de Brañosera”, ha detallado.
Precisamente en esos campos se trasladaron el pasado año cerca de 400 cabras procedentes de Ávila, que han contribuido a la reforestación y recuperación de pastos. “Son cabras de razas en peligro de extinción, como la guisandesa y la guadarrameña”, ha destacado Castilla, quien también ha señalado la importancia del trabajo colaborativo entre entidades públicas y privadas para sacar adelante el proyecto.
La exposición es una muestra itinerante compuesta por 38 imágenes, 20 de ellas del fondo fotográfico Robert Freeman (‘Serie trashumancia’) y 18 del rebaño implicado en el proyecto. A ellas se suman ocho esculturas y bajorrelieves elaborados por Javier Martínez y Teresa Guerrero, profesores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. Además, se incluyen vídeos, pieles y objetos del mundo pastoril, creando una experiencia interactiva y enriquecedora.
La muestra se completa con una exposición en vivo, actividades de artesanía textil a cargo del colectivo Hilandia y esculturas que representan animales autóctonos. Además, se han diseñado itinerarios educativos para el público infantil con retos interactivos, con el fin de facilitar el aprendizaje de forma lúdica. La exposición estará abierta hasta el 21 de junio.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42