Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
Las Jornadas Medioambientales celebradas en Bonilla de la Sierra han reunido a expertos que han alertado de un “colapso de la biodiversidad” en la comarca del Valle del Corneja, debido a proyectos mineros como el de Madueña 1149.
Entre quienes así lo sostienen figura el biólogo y comunicador ambiental Francisco Javier García González, así como Mara Díaz González, profesora de Biología y Geología; Antonino González Canalejo, farmacéutico y doctor en Geografía; Luis Antonio Trujillo, divulgador de la fauna y flora de la provincia de Ávila, y Mercedes Barreno Ruiz, fundadora del Ecomuseo del Valle del Corneja.
Todos ellos han participado en las Jornadas Medioambientales 'Valores naturales del Valle del Corneja', organizadas por el grupo Citas de biodiversidad Abulense, con la colaboración del Ayuntamiento de Bonilla de la Sierra y la Plataforma No a la Mina en el Valle del Corneja.
Varios expertos en biodiversidad acompañaron el sábado a un grupo de vecinos amantes del Valle del Corneja y de la Plataforma No a Mina en el Valle del Corneja, en varios recorridos por las inmediaciones de Bonilla de la Sierra.
En un paseo de apenas tres horas, 47 especies de aves han sido avistadas por Juan Parra, biólogo experto en identificación de avifauna, lo que es una barbaridad", afirmó Trujillo.
No olvidar esta tierra
En una jornada de sensibilización sobre la fauna y la flora para conservar el paisaje, enmarcada en el evento nacional 'La gran semana de la biodiversidad', Trujillo pidió a las autoridades que "no se olviden de esta tierra". "Contra el ruido de la maquinaria minera, el canto de los pájaros", concluyó.
Las ponencias se han desarrollado durante una jornada en la que han participado alrededor de 100 personas que han disfrutado las primeras horas del día en un paseo por las cercanías de Bonilla de la Sierra observando la biodiversidad de la zona de la mano de un grupo de expertos de Citas de biodiversidad abulense.
Por su parte, González Canalejo resaltó el valor de "la existencia de dos plantas que permitieron que la justicia echara para atrás el proyecto Polonia”, en referencia a Astragalus devesae y Silene marizii, especies endémicas que podrían desaparecer con la amenaza minera". El experto explicó que esta última es la "joya de la corona". Ambas se encuentran en el Valle del Corneja y están “en situación crítica".
González Canalejo mencionó además el Senecio coincyi, una joya endémica que se da cerca de los arroyos y que se encuentra también en el Valle del Corneja y en Gredos.
Especie exclusiva de Ávila
También aludió al Falso dragoncillo, “joya de la corona” de Gredos, de la que existen solo cinco poblaciones en todo el mundo y es una especie exclusiva de Ávila, distribuidos en la Serrota y los Picos de Gredos.
El biólogo y divulgador ambiental Francisco García, que participó en el estudio de biodiversidad que sirvió como alegaciones contra la mina Polonia 1.152, alertó de un "colapso de la biodiversidad en el Valle del Corneja donde está es altísima". García mencionó algunas de las especies que pueblan el valle, algunas de las cuales “se han perdido en Europa, como los trigueros, gallipatos, y otras que se extinguirían bajo las consecuencias ambientales de la mina, como las calandrias, jilgueros, cigüeña negra, águila real, águila imperial y alcaudón meridional".
Entre los anfibios y reptiles, destacó las ranas de San Antonio, tritón, salamandra, que se encuentran en la charca de Hoyorredondo. Además, citó algunas especies que van llegando, como corzos, ciervos, cigüeña negra. Incluso el lince: "Algunos han cruzado Castilla y León y han sido avistados cerca de aquí y pueden afincarse".
Paisaje granítico
Por su parte, Mara Díaz González, profesora de Biología, resaltó el paisaje granítico de la zona como un patrimonio natural que "hay que defender", al tiempo que abundó en la importancia de conocer el valor geológico de las rocas que forman el paisaje del Valle del Corneja, que desaparecerían con la minería a cielo abierto.
Mara Díaz repasó la actividad de Berrocaminos, el club deportivo que ha conseguido la homologación de tres rutas de interés turístico y etnológico: la ruta de los lavaderos, la ruta del río Corneja y Hocino, y la de"Los esbaruzaderos.
En el acto se presentó la creación del Ecomuseo Valle del Corneja, una iniciativa que se ha constituido como "un proyecto integrador y colaborativo para el reconocimiento, la gestión y la protección del patrimonio cultural y natural de nuestro territorio", en palabras de Mercedes Barreno Ruiz, profesora de Geografía e Historia.
Entre sus objetivos se encuentra ser una "entidad de exposición dinámica, interdisciplinar y participativa para la revalorización del patrimonio y la educación en los ámbitos rurales, y aglutinar las riquezas del Valle del Corneja, así como poner en valor su patrimonio cultural y natural".
Además, el Ecomuseo contribuirá a "desarrollar un turismo rural sostenible para potenciar el patrimonio de los pueblos". Barreno anunció la creación de un mapa en Google "donde se recoge el patrimonio cultural y natural del Valle del Corneja".
Exposición de fotografía
Coincidiendo con las jornadas, se presentó la exposición de fotografía 'La sorprendente biodiversidad abulense' en las antiguas escuelas de Bonilla de la sierra, con la presencia del alcalde, José Antonio Orgaz. Luis Antonio Trujillo, promotor del grupo Citas de biodiversidad abulense, efectuó una didáctica visita guiada, explicando a los asistentes los detalles de cada fotografía.
Las fotografías tomadas por los participantes en la jornada serán seleccionadas para formar parte de una nueva exposición que mostrará la riqueza y diversidad del Valle del Corneja.
Nicasio | Miércoles, 21 de Mayo de 2025 a las 11:16:38 horas
Este orejaprofunda debe ser el mismo zurdista que da la matacra porque habla igual. Así dice la de tonterías que dice. Minería si, pobreza y despoblación no.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder