Del Martes, 30 de Septiembre de 2025 al Sábado, 04 de Octubre de 2025
El turismo micológico ha sido reivindicado como una herramienta estratégica para transformar el modelo turístico nacional hacia uno más sostenible, descentralizado y adaptado a las nuevas demandas del viajero.
Así lo ha afirmado Ana Muñoz Llabrés, directora general de Políticas Turísticas de la Secretaría de Estado de Turismo, durante la inauguración del Living Lab Mycotour ‘Micoturismo con raíces: innovación en el territorio’, que ha estado acompañada por el presidente de la Diputación abulense, Carlos García.
Se trata de un foro que reúne durante dos días en Ávila a 36 expertos del sector, procedentes de siete países: Francia, Italia, Portugal, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y España.
“Es un placer ir viendo cómo van haciéndose realidad aquellos proyectos e inversiones que hemos puesto en marcha gracias a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”, ha señalado Muñoz, quien ha recordado que este programa contempla 3.400 millones de euros solo en el ámbito turístico, con el objetivo de transformar el modelo turístico de España con base en cuatro pilares estratégicos: desestacionalizar, desconcentrar, diversificar y fomentar la sostenibilidad.
Según la directora general, el micoturismo representa un ejemplo de estas metas. “Nuestro objetivo es desestacionalizar el turismo para que cada vez las temporadas sean más largas, para que sé también contribuya al empleo y a la mejora de la sostenibilidad de nuestro turismo”, ha indicado, añadiendo que esta modalidad de turismo permite distribuir mejor los flujos de visitantes por el territorio, “descubriendo sus espacios naturales, esa España de interior que tenemos”.
En este sentido, Muñoz ha puesto en valor la cooperación entre distintas provincias con tradición micológica como Ávila, Soria, o determinadas comarcas de Andalucía y Aragón. “Nos permite que descubran los turistas que nos visitan también otros lugares y otras potencialidades”, ha afirmado.
Diversificación
La apuesta del Gobierno también pasa por ampliar las experiencias turísticas más allá del sol y playa. “Queremos seguir siendo potentes en aquellas áreas en las que el turismo español es una potencia, y ampliarlo hacia muchos otros ámbitos del turismo, muchas otras experiencias turísticas que son muy demandadas”, ha explicado Muñoz, quien ha hecho referencia a modalidades emergentes como el cicloturismo, el turismo de estrellas o el propio micoturismo.
Estas líneas estratégicas se concretan en el proyecto ‘Experiencias Turismo España’, dotado con 58 millones de euros, destinado a impulsar propuestas turísticas singulares y competitivas a escala internacional.
La directora general ha subrayado que uno de los principios fundamentales de la política turística estatal es la sostenibilidad integral, con “un turismo que sea sostenible medioambientalmente, económicamente y también socialmente”. En este punto, ha destacado el potencial del micoturismo para generar riqueza local, fortalecer la cadena de valor rural y reforzar el vínculo con sectores como la agricultura y la gastronomía.
“Este proyecto es un ejemplo de ello porque aúna territorio, fijación de población, generación de empleo y conexión con otros sectores como la producción de kilómetro cero, que se une con la gastronomía que tanto nos representa”, ha detallado, apuntando que se trata de un tipo de turismo “respetuoso con el medioambiente, bien controlado desde el origen y con gran capacidad de dejar valor en el territorio”.
Plan de turismo enogastronómico
Durante su intervención, Muñoz también ha recordado que el turismo enogastronómico es una de las grandes apuestas del Ministerio de Industria y Turismo para los próximos años, con el que “lleva años apostando mucho también por el turismo enogastronómico, del cual forma parte el micoturismo”.
Según ha indicado, de los 96 millones de turistas extranjeros que visitan España, crece cada vez más el porcentaje de quienes lo hacen motivados por el interés en la gastronomía y la cultura. Por ello, el Ejecutivo ha puesto en marcha un plan específico de apoyo al turismo enogastronómico, que incluye respaldo a destinos con fuerte identidad culinaria y a productos emergentes como el oleoturismo, el enoturismo o el propio micoturismo.
En concreto, uno de los proyectos beneficiados por este plan ha sido la red de turismo micológico, que ha recibido una inversión de 1,2 millones de euros. “Conecta lo que se está haciendo en distintas comunidades autónomas para articular mejor la oferta hacia el turista extranjero”, ha precisado Muñoz, destacando la presencia internacional del congreso como prueba del interés creciente que despierta este sector.
El foro que se celebra en Ávila no solo busca posicionar el micoturismo como un nicho de mercado atractivo y sostenible, sino también como un modelo exportable, que “genera conocimiento y también exporta la experiencia de un país puntero en muchos ámbitos del turismo”, ha afirmado la directora general, para quien es esencial que España comparta su saber hacer con otros países y siga liderando procesos de innovación en este sector.
Oportunidad única
Por su parte, el presidente de la Diputación de Ávila ha señalado que este foro y el programa que lo ampara constituyen "una oportunidad única para la provincia", dentro de una "iniciativa transformadora" que pretende "internacionalizar las experiencias micoturísticas" dentro del territorio abulense.
Para ello, Carlos García ha apostado por "unir los esfuerzos" de propietarios, cocineros, hosteleros, restauradores y de agentes turísticos profesionales. En este sentido, ha hablado del proyecto Stellarium, ubicado en la finca 'El Colmenar', donde ha indicado que "en 5 o 6 kilómetros" habrá disponibles "cuatro recursos muy importantes para el desarrollo social y económico de Ávila", en referencia a la ganadería, al turismo de las estrellas, al micoturismo y al aprovechamiento forestal.
Sobre Stellarium, cuya segunda redacción costará 200.000 euros, García ha indicado que su presentación tendrá lugar "en unos días".
de pueblo | Miércoles, 14 de Mayo de 2025 a las 20:33:11 horas
El Marqués, agente de turismo, y su mausoleo, un abujeros sin fondo, que aynes un proyecto y lleva casi un millón de euros gastado.
Mientras pueblos sin cobertura telefónica o red, sin médicos, con malas comunicaciones...
Accede para votar (0) (0) Accede para responder