Del Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 al Sábado, 27 de Septiembre de 2025
El 75% del tejido empresarial de Ávila planea realizar contrataciones a lo largo de este año, pero la mayoría de las empresas alerta de una brecha persistente entre la oferta formativa y sus necesidades reales.
Así lo concluye el Estudio de Necesidades Formativas y de Contratación 2025, elaborado por la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Ávila en el marco del programa Talento Joven, parte de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven del Ministerio de Trabajo y Economía Social, con financiación del Programa FSE+ de Empleo Juvenil.
El informe, basado en encuestas a empresas representativas del tejido productivo abulense, ofrece un diagnóstico de las demandas empresariales en materia de capital humano. En sus datos, se refleja un optimismo moderado respecto al ritmo de creación de empleo, aunque con importantes dificultades en los procesos de selección. Las compañías encuentran serias dificultades para cubrir vacantes por la carencia de competencias clave en los aspirantes.
“Los datos aportados por las empresas apuntan a un cierto optimismo en el ritmo de creación de empleo a corto plazo, si bien los procesos de selección se enfrentan a grandes obstáculos, porque siguen siendo muchas las empresas que no logran cubrir sus vacantes con personal cualificado”, subraya el presidente de la Cámara de Comercio, Alberto Pascual.
“Este hecho -añade- supone un grave problema para el crecimiento de la actividad económica en la provincia, y al mismo tiempo un reto global para ajustar los programas formativos a las necesidades reales del tejido empresarial del territorio”.
Empleo de pymes
El estudio pone de relieve que son las pequeñas y medianas empresas quienes están tirando del carro del empleo en la provincia. El 45% de las contrataciones registradas en los dos últimos ejercicios han sido realizadas por pymes, en especial por micropymes, que suponen más del 97% del total de empresas censadas en Ávila y que en la mayoría de los casos cuentan con menos de diez empleados.
Estas estructuras reducidas han demostrado dinamismo a la hora de incorporar nuevo personal, pero también enfrentan mayores barreras para encontrar trabajadores con competencias ajustadas a los perfiles requeridos.
Perfiles más demandados: administrativos, técnicos y personal con idiomas o informática
Perfiles
El 67% de las empresas consultadas demanda perfiles administrativos, técnicos, jefes de taller, operarios de almacén y profesionales con formación en prevención de riesgos laborales. Se valora especialmente que estos trabajadores cuenten con competencias en idiomas, ventas e informática básica, áreas donde se detectan importantes carencias entre los candidatos.
En este sentido, las empresas han valorado con notas “discretas” los conocimientos generales de los aspirantes, especialmente en aspectos clave como la capacidad comercial, el manejo de tecnologías de la información o las habilidades personales y de liderazgo.
Respecto a los canales de captación de talento, el tejido empresarial de Ávila continúa confiando en las redes de contactos personales como principal fuente para nuevas contrataciones. También recurren a las prácticas de Formación Profesional y a los servicios de intermediación que ofrece la propia Cámara de Comercio.
Jóvenes
Precisamente, dentro del programa Talento Joven, los servicios de la Cámara han sido especialmente bien valorados por las empresas encuestadas, que destacan su utilidad para acercar a los jóvenes al mercado laboral y facilitar procesos de selección más efectivos.
Como conclusión, la Cámara de Comercio considera imprescindible reforzar la formación presencial y online, priorizando las llamadas competencias transversales como el trabajo en equipo, el liderazgo o la resolución de conflictos. Reclama también una mayor alineación entre los programas académicos y las necesidades reales del mercado laboral abulense.
Además, se plantea potenciar el programa Talento Joven como herramienta estratégica para conectar a los jóvenes con el tejido productivo local. Según el análisis de la Cámara, las acciones formativas deben ser “ágiles, prácticas y adaptadas” a las pequeñas estructuras de producción que predominan en la provincia.
El Estudio de Necesidades Formativas y de Contratación 2025 se consolida así como una guía fundamental para orientar las políticas activas de empleo y contribuir a cerrar la brecha entre formación y contratación, con el objetivo de mejorar la empleabilidad juvenil y garantizar el crecimiento del tejido empresarial abulense.
Juan | Jueves, 15 de Mayo de 2025 a las 01:11:58 horas
Que lo paguen.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder