Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Ante los incendios forestales, el proyecto Treeads concluye tres años de innovación con nuevas tecnologías aplicadas que permiten detectar puntos críticos, actuar con precisión quirúrgica y minimizar daños humanos y medioambientales.
La provincia de Ávila se ha convertido en banco de pruebas de un ambicioso plan europeo que durante los últimos tres años ha reunido a 43 entidades, entre universidades, centros de investigación, administraciones públicas y empresas tecnológicas de toda Europa.
El objetivo ha sido el de revolucionar la gestión de los incendios forestales mediante una plataforma tecnológica integral. Ahora, los socios del proyecto Treeads han presentado las conclusiones de su trabajo en un acto en el que se ha puesto de relieve cómo la combinación de nuevas tecnologías, análisis de datos y cooperación internacional permite avanzar hacia una gestión más eficiente de los grandes fuegos.
“Somos más eficientes en la prevención, más eficientes en la respuesta y, sin duda, proponemos ideas disruptivas para restaurar la zona quemada, que es algo que preocupa también a Europa”, ha afirmado Diego González Aguilera, director del Grupo TIDOP de la Universidad de Salamanca y coordinador del proyecto en España. El profesor destaca que los incendios no solo destruyen árboles, sino que “lo que se degrada es el suelo, y el suelo es una fuente inagotable de recursos”, por eso el objetivo de “tener tecnologías de primer nivel que ayuden a restaurar no solo nuestros bosques, sino también el suelo”.
Nuevas herramientas
El Valle del Tiétar, una de las zonas con mayor riesgo de incendio en Castilla y León, ha sido uno de los escenarios donde se han validado tecnologías punteras que permitirán a las administraciones actuar de forma quirúrgica. “Esta tecnología nos permite ser mucho más precisos en el diagnóstico”, ha explicado González Aguilera. Gracias a la colaboración con empresas como Capgemini Engineering, el proyecto ha logrado crear mapas detallados de las interfaces urbano-forestales, las zonas donde el monte y las viviendas conviven, y que presentan especial vulnerabilidad.
La clave está en priorizar, “ser quirúrgico y contar con herramientas que nos digan en qué zonas vamos a tener que actuar”, lo que “aporta mucho valor”, ha añadido. A través de la simulación y los llamados “gemelos digitales forestales”, cualquier municipio del Valle del Tiétar podrá ahora anticiparse a los efectos de un incendio: “aa a poder saber qué tiene que actuar, cómo tiene que actuar, qué tipo de cortafuegos o limpieza selectiva tiene que realizar y cuáles serían las consecuencias simuladas”.
En la práctica, esto ya se ha ensayado. González Aguilera ha explicado que se han realizado simulaciones concretas en municipios como Pedro Bernardo y Piedralaves, que “determinan, ante unas acciones, las consecuencias de un futuro fuego que se podrían minimizar”.
Según ha explicado Noel Ruiz, representante de Capgemini Engineering y coordinador del proyecto en España, la plataforma desarrollada por Treeadss integra tecnologías de prevención, detección, extinción y restauración. “Hemos usado cartografía en 3D, mapeado con drones, globos aerostáticos a 20 kilómetros de altura y satélites Copernicus”, ha detallado.
Drones
En la fase de detección y respuesta se ha trabajado con drones de alta carga para apoyar la extinción directa del fuego en zonas inaccesibles y se ha desarrollado un centro de mando móvil capaz de proporcionar mapas isotérmicos en tiempo real a los bomberos que actúan sobre el terreno.
Uno de los desarrollos más destacados en la fase de restauración es el uso de drones para desplegar semillas encapsuladas en biocápsulas, una tecnología desarrollada por una universidad de Lituania. Este sistema permite seleccionar las especies más adecuadas según los parámetros climáticos de cada zona gracias a una herramienta de soporte a la decisión creada por la Universidad de Girona.
El componente formativo tampoco ha quedado al margen. El proyecto ha incorporado gafas de realidad virtual para entrenar a los equipos de intervención y gafas de realidad aumentada que permiten al jefe de operaciones visualizar la ubicación del resto del equipo durante un incendio, facilitando la toma de decisiones en tiempo real mediante conectividad 4G o 5G.
Semáforo de riesgo
El resultado más visible para los municipios abulenses será un completo diagnóstico de riesgo para cada interfaz urbano-forestal de la provincia. “Hay un mapeo absoluto con un claro diagnóstico semafórico: lo peligroso va en rojo, lo que está en alerta en naranja y lo que no tiene peligro en verde”, ha indicado González Aguilera. Esta clasificación permitirá priorizar las intervenciones de limpieza, prevención y actuación en función del nivel de riesgo. Aunque no toda la provincia se encuentra en rojo, sí se detectan muchas zonas con alta vulnerabilidad.
El proyecto piloto español ha sido el más completo de los siete desarrollados, al haber probado todas las tecnologías integradas en la plataforma web. “Ávila ha sido el epicentro del proyecto porque en ella hemos validado todas y cada una de las tecnologías”, ha subrayado el director del Grupo TIDOP. Sin embargo, el alcance ha sido internacional y “se ha aplicado en otros muchos países de Europa, algunos que nos llaman la atención porque apenas podríamos pensar que tienen riesgo de incendios, como Noruega”, ha añadido.
Los socios de Treeads han trabajado en escenarios diversos: desde el desarrollo de espumas antiincendios en Alemania, hasta sistemas de evacuación aérea en Grecia para aldeas sin salida en caso de fuego, o teleféricos con sensores preventivos en Italia. En Taiwán, un socio no europeo ha ensayado la fabricación de cemento a base de cenizas para reforzar estructuras en zonas forestales.
El representante de Capgemini Engineering y coordinador del proyecto en España ha hecho un llamamiento para que este esfuerzo conjunto no se quede en el cajón. “La pena sería que todo este trabajo que han hecho esta gente no llegara un poco más lejos y las administraciones no colaboraran”, ha advertido, porque todas las entidades implicadas (bomberos, Protección Civil, asociación de propietarios forestales) han coincidido en que el sistema es útil y tiene potencial para salvar vidas y proteger los bosques.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50