Tal como ha explicado la directora de la Agencia Provincial de la Energía de la Diputación de Ávila, Luisa Martín, durante una jornada informativa celebrada en Fontiveros y dirigida a responsables municipales interesados en estos proyectos, estos proyectos ayudan a las localidades al ahorro de energía.
“Se democratiza la producción y la utilización de la energía, se empodera el ciudadano porque ellos tienen la facilidad de poner en marcha las instalaciones -con asesoramiento- y consumir de esas instalaciones la energía”. ha explicado Martín.
Entre sus ventajas destacan también los beneficios medioambientales y socioeconómicos: se reduce el transporte de energía, se recurre a empresas e ingenierías locales para el desarrollo de los proyectos, y se disminuyen costes para los municipios, lo que resulta clave tanto en pueblos pequeños como en otros con grandes instalaciones de consumo energético como depuradoras o estaciones.
Para facilitar su implantación, la Agencia cuenta con una Oficina de Transformación Comunitaria financiada por fondos Next Generation y con el apoyo de un proyecto europeo LIFE, que ofrece asesoramiento técnico, jurídico y materiales divulgativos a los municipios.
El modelo ha despertado un notable interés, especialmente tras el reciente apagón nacional, aunque los expertos aclaran que estas comunidades no evitarían directamente un corte general de suministro como el apagón ocurrido recientemente.
Apagón nacional
Francisco Puente, director de la empresa Scan y responsable en España de la European City Facility, ha explicado que para que una comunidad energética siga operando en caso de apagón, es necesario contar con sistemas específicos de almacenamiento energético con función backup. “No todas las baterías sirven. Solo aquellas diseñadas para entrar automáticamente cuando se cae la red pueden mantener parte del suministro durante un tiempo limitado”, ha detallado Puente.
Aun así, esta evolución hacia sistemas locales y bien dimensionados puede reforzar el sistema eléctrico. Puente ha puesto como ejemplo el caso de las islas Canarias y Baleares, que no se vieron afectadas por el apagón gracias a sus infraestructuras energéticas más independientes.
“Europa promueve ese cambio: pasar de grandes instalaciones alejadas de los puntos de consumo a modelos descentralizados y más cercanos al ciudadano”, ha asegurado el responsable de European City Facility.
En Ávila, municipios como Gotarrendura (ya beneficiado por ayudas del programa CE Implementa del IDAE), Rivilla de Barajas o San Esteban del Valle están liderando este avance. Y muchos otros, grandes y pequeños, están mostrando interés, tanto por razones económicas como medioambientales.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42