Del Viernes, 31 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
El subdirector médico del Complejo Asistencial de Ávila, Horacio Rodríguez, ha compartido la experiencia de la implementación de la inteligencia artificial (IA), subrayando tanto sus ventajas como sus límites.
En el III Foro Permanente en Ciencias de la Salud de la UCAV, ha afirmado que “la inteligencia artificial es una realidad en Ávila”, haciendo alusión a diversos avances recientes incorporados en el Complejo Asistencial. Según ha detallado, el hospital ya cuenta con nuevos desarrollos en robótica, como la reciente incorporación del robot Da Vinci para intervenciones; ha digitalizado por completo su servicio de anatomía patológica y se ha sumado a la iniciativa del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl) para dotarse de una inteligencia artificial capaz de interpretar radiografías de tórax.
Rodríguez ha querido dejar claro que estas tecnologías no sustituyen la labor médica, sino que la complementan. “Es una inteligencia que viene a apoyar al médico, pero que nunca debe funcionar sola”, ha advertido. Esta puntualización responde a uno de los principales dilemas que plantea el uso de la inteligencia artificial en medicina: la necesidad de garantizar el control humano sobre las decisiones clínicas.
Aplicaciones
El subdirector médico del hospital abulense ha esbozado un panorama general sobre las diferentes áreas sanitarias en las que la inteligencia artificial está siendo aplicada con éxito. Ha mencionado su utilidad en el entorno asistencial directo, pero también su relevancia en la formación del personal sanitario, en la gestión de recursos hospitalarios y en los procesos de investigación médica. Cada uno de estos campos, ha indicado, puede beneficiarse de algoritmos de aprendizaje automático y herramientas de análisis de datos que ayuden a optimizar tiempos, mejorar diagnósticos o facilitar decisiones clínicas.
No obstante, ha llamado la atención sobre algunos retos que permanecen abiertos. “Existen desafíos en el ámbito sociolaboral, en la gobernanza de los datos y en la bioética”, ha apuntado Rodríguez, abriendo la puerta a “un debate muy enjundioso y muy provechoso para todos”.
Enfoque humano
En esta jornada también ha intervenido José Luis Sancho, docente de la UCAV, quien ha recordado los orígenes del pensamiento automatizado con una referencia a Alan Turing, que en 1938 “ya estaba hablando de la inteligencia de las máquinas”, ha señalado, para luego incidir en la importancia de las consideraciones éticas en el uso de la inteligencia artificial.
Sancho ha elogiado la existencia de marcos normativos como el reglamento propio de la Unión Europea, así como las recomendaciones emitidas por la Unesco y la Comisión Pontificia por la Vida. Como docente, ha compartido además su enfoque práctico con los estudiantes del grado de Psicología. “Estoy sugiriendo a mis alumnos que tienen que ponerse al día y conocer una herramienta muy potente que puede mejorar el trato que demos a las personas con las que vamos a trabajar los profesionales de la salud, pero no debe ser un director de las intervenciones terapéuticas”, ha advertido.
Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCAV, Mercedes Sánchez, ha señalado que si bien hay que “realzar el valor” de la inteligencia artificial, “pero sin olvidar que una máquina no debe sustituir a la presencia del profesional”.
Además, Sánchez ha recordado que la humanización debe seguir siendo una de las piedras angulares de la atención clínica. “Cuando nos acercamos a los escenarios clínicos seguimos con la impresión de que todo es mejorable de cara a la atención al paciente”, ha afirmado, apelando a una sanidad donde el trato personal, la empatía y la escucha activa no sean relegados a un segundo plano ante los avances tecnológicos.


 
 


 
                                  
                                  
                                  
                               
                          
                          
                          
                          
                          
                          
                         
Crítico | Jueves, 08 de Mayo de 2025 a las 07:12:34 horas
Pues dime de que presumes y te diré de lo que adoleces, ya que por desgracia nos toca sufrir el caos de una sanidad pública en CyL, precaria, favoreciendo, como no podía ser de otra forma, a los amigos de las privadas, como es el caso de ese Foro, por tanto, menos sacar pecho y más hacer.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder