Del Viernes, 03 de Octubre de 2025 al Domingo, 05 de Octubre de 2025
La economía de Ávila ha cerrado el año 2024 con datos contrapuestos: el Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia alcanzó los 3.487,75 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7,4% en volumen respecto al año anterior, pero las exportaciones caen un 8,2%.
El aumento del PIB coloca a Ávila en línea con la media de Castilla y León, aunque sigue por debajo en términos de PIB per cápita: 21.890 euros frente a los 27.382 de la Comunidad autónoma, lo que representa una subida del 7,3 % en esta variable.
El dato negativo es el del comercio exterior. Las exportaciones de bienes y servicios desde Ávila durante el año 2024 ascendieron a 157,5 millones de euros, lo que representa una caída del 8,2 % interanual. Al mismo tiempo, las importaciones alcanzaron los 196,7 millones de euros, con un descenso aún más acusado del 14,9%. Este desequilibrio comercial refleja un saldo negativo que contrasta con el crecimiento generalizado de las exportaciones en el conjunto de Castilla y León (+16,5%).
Ligera subida tributaria
Según el resumen económico elaborado por el Consejo Económico y Social (CES) de Castilla y León a partir de numerosos indicadores, el Índice de Precios de Consumo (IPC) en marzo de 2025 se situó en el 2,2% en Ávila, un punto porcentual por encima del incremento registrado un año antes y ligeramente por encima de la media autonómica (2,1%).
Por su parte, los ingresos tributarios del Estado en la provincia sumaron 198,66 millones de euros durante el año 2024, lo que supone un incremento del 2,8% respecto al ejercicio anterior. En cuanto a la recaudación autonómica, la Junta de Castilla y León ingresó 47,2 millones de euros en Ávila, con una subida del 10,1% respecto a la media del bienio 2021-2022.
Ahorro, crédito e inversión
El volumen total de depósitos bancarios en la provincia en el cuarto trimestre de 2024 ascendió a 4.958 millones de euros, un 2,9% más que en el trimestre anterior. En el mismo periodo, el total de créditos concedidos por las entidades financieras fue de 1.958 millones de euros, con una ligera caída del 0,3%. El patrimonio invertido en fondos de inversión alcanzó los 1.280 millones de euros (+13,2%), mientras que el capital destinado a planes de pensiones fue de 275 millones (+3,5%).
Baja tasa de actividad
La actividad económica abulense refleja algunas mejoras en el mercado laboral. La población activa se situó en el primer trimestre de 2025 en 67.500 personas, aunque representa un descenso del 4,53% respecto al mismo periodo del año anterior. La tasa de actividad fue del 48,80%, una de las más bajas de la Comunidad.
No obstante, el número de personas ocupadas aumentó hasta las 61.900, con una subida del 1,31%, y la tasa de empleo se situó en el 44,73%. Por otro lado, el paro registrado en abril fue de 8.632 personas, con una bajada del 2,25% interanual. Aún más significativo es el dato de la Encuesta de Población Activa (EPA), que reduce el número de desempleados hasta los 5.600 en el primer trimestre de 2025, un 41,67 % menos que el año anterior.
La tasa de paro en EPA también descendió hasta el 8,35%, en línea con la media regional.
Subidas salariales moderadas
Los trabajadores abulenses vieron un incremento medio del 2,87% en sus salarios, según los convenios registrados en marzo de 2025. En el ámbito de los convenios de empresa, el alza fue del 2,63%, mientras que en convenios de ámbito superior alcanzó el 2,88%. En total, se vieron afectados 6.031 trabajadores.
En marzo de 2025, un total de 5.987 personas se beneficiaron de las prestaciones estatales por desempleo, con un incremento del 4,72% respecto al año anterior. La tasa de cobertura se situó en el 75,9%, lo que supone un aumento de 5,8 puntos porcentuales.
Subida de la vivienda
El valor medio tasado de la vivienda libre en Ávila se situó en 965,9 euros por metro cuadrado en el cuarto trimestre de 2024, con un incremento del 9,3%, uno de los mayores de Castilla y León. En enero de 2025, se registraron 225 compraventas de viviendas (-1,7%), pero el número de hipotecas se disparó un 42,42%, hasta las 109 operaciones.
Ávila cuenta con 39.848 pensiones contributivas a fecha de 1 de marzo de 2025, un 1,35% más que el año anterior. El importe medio de estas pensiones fue de 1.155,01 euros, por debajo de la media regional (1.308,55 euros). Además, un 33% de las pensiones abulenses se complementan con mínimos, lo que representa una de las proporciones más elevadas de la comunidad.
En el caso de las pensiones no contributivas, 1.970 personas las perciben en Ávila, con una subida del 2,76%. El importe medio mensual alcanzó los 577,45 euros, un 8,89% más que el año anterior.
La población residente en Ávila el 1 de enero de 2025 era de 160.615 personas, con un leve aumento del 0,09%. En paralelo, el número de abulenses residentes en el extranjero creció un 2,56%, hasta alcanzar los 10.092 inscritos en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE).
Otro | Miércoles, 07 de Mayo de 2025 a las 22:16:53 horas
Alguien manipula los datos aquí como quiere. Todo para que parezcamos menos subdesarrollados de lo que estamos en Ávila. Y lo peor es que los sueldos más altos son los de los políticos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder