Día Domingo, 12 de Octubre de 2025
Día Domingo, 19 de Octubre de 2025
Día Sábado, 25 de Octubre de 2025
Día Sábado, 01 de Noviembre de 2025
Imagen de archivo de una conducción de agua. La Diputación de Ávila ha dado por finalizada la fase de diagnóstico del proyecto GestEAUr, una iniciativa centrada en mejorar el tratamiento y gestión del agua en la comarca de La Moraña mediante Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN). Esta etapa ha permitido identificar las carencias estructurales y medioambientales que afectan a las reservas hídricas de la zona, al tiempo que ha sentado las bases técnicas y sociales para la futura implantación de medidas correctoras.
Según el diputado provincial de Asuntos Europeos, Energía y Turismo, Armando García Cuenca, “además de haberse llevado a cabo un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos que afectan a las reservas de agua en esa zona de Ávila y a sus procesos de gestión y tratamiento, este trabajo es el resultado de un proceso de participación de la población mediante la convocatoria de reuniones sectoriales y una encuesta”.
Desafíos hídricos
El documento elaborado recoge una descripción actualizada de las principales características socioeconómicas, ambientales e infraestructurales de La Moraña. Entre otros aspectos, se analiza la evolución poblacional, la caracterización medioambiental del territorio, la situación de las infraestructuras hidráulicas y los modelos actuales de gestión y tratamiento del agua.
Todo ello se ha complementado con un proceso de participación estructurado en grupos de reflexión, dirigidos a responsables municipales, agricultores y ganaderos, así como asociaciones locales. Las conclusiones extraídas servirán de hoja de ruta para el diseño de soluciones concretas adaptadas a las particularidades de la comarca.
Contaminación, redes obsoletas y gestión fragmentada: los principales retos
El diagnóstico ha permitido detallar las amenazas para el agua en La Moraña. Entre ellas, destaca “el problema de la contaminación del agua, sobre todo por nitritos, nitratos y arsénico”, en palabras del diputado García Cuenca.
Infraestructuras
A este problema se suma el mal estado de las infraestructuras de canalización, tanto de abastecimiento como de saneamiento. Las redes actuales están construidas con materiales obsoletos y, en muchos casos, tóxicos, lo que dificulta ofrecer la presión necesaria y provoca fugas difíciles de detectar. Estas pérdidas, además de implicar un despilfarro de recursos, favorecen infiltraciones que comprometen aún más la calidad del agua.
El estudio también pone el foco en la ausencia de un modelo de gestión integral del agua. “Es necesario abordar tanto el ciclo urbano, con sensibilización y concienciación a la ciudadanía, como el uso agrario, apoyando a los agricultores en la investigación de nuevos cultivos”, ha indicado García Cuenca. Asimismo, se plantea la conservación activa de los ecosistemas acuáticos y humedales, incorporando criterios de adaptación al cambio climático y una visión supramunicipal orientada al desarrollo económico sostenible.
Fases
Fruto de este diagnóstico, el proyecto contempla una serie de medidas tecnológicas pioneras que se desarrollarán en dos fases. En primer lugar, está prevista la instalación de un sistema de ósmosis inversa en una Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de una localidad de la comarca. Este equipo permitirá eliminar nitratos, plaguicidas y otros contaminantes, y se combinará con un reactor electroquímico impreso en 3D, alimentado por energías renovables, que generará ozono-gas mediante electrólisis de agua. Esta corriente de ozono se utilizará para la desinfección y eliminación de pesticidas remanentes.
En una segunda fase, se construirá un humedal electro-estimulado y una balsa de infiltración, que permitirán una depuración sostenible y la reutilización indirecta del agua mediante recarga gestionada del acuífero. Este sistema estará ubicado en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Fontiveros.
Además, se incorporará un sistema innovador de cortinas hidráulicas para el pretratamiento de aguas. Este sistema se basa en la bioabsorción y bioprecipitación de metales pesados y compuestos orgánicos, utilizando residuos procedentes de la industria agroalimentaria, lo que refuerza el enfoque circular y sostenible del proyecto.
Junto a la Diputación de Ávila, participan en el desarrollo de GestEAUr la Universidad de Salamanca, que actúa como socio coordinador a través del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua (CIDTA), y la empresa Aqualia, encargada de gestionar las infraestructuras en las que se desarrollarán los proyectos piloto.
Centros de Formación
Día Domingo, 12 de Octubre de 2025
Día Domingo, 19 de Octubre de 2025
Día Sábado, 25 de Octubre de 2025
Día Sábado, 01 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 31 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 01 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 01 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 01 de Noviembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42