Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
La ruta de peregrinación ‘Huellas de Santa Teresa’, presentada en FITUR, servirá para que quien visite cuatro localidades con fundación teresiana -de dos comunidades- y Ávila reciba el título de peregrino de este itinerario.
A partir del 28 de marzo podrá obtenerse la credencial en las oficinas de turismo de las 17 localidades, que luego deberá sellarse para terminar el recorrido en la capital abulense. Es el nexo común de un grupo de ciudades aunadas por Ávila y que dio sus primeros pasos desde la reunión celebrada el 14 de octubre.
En el stand de Castilla y León de la Feria Internacional de Turismo, el ministro del Interior, Jorge Fernández, ha dicho que la peregrinación que se propone de cara al quinto centenario es “un producto turístico más que ofrece España” y que confía “cautivará a sus visitantes”.
Lo definió como “un merecido homenaje a una española universal con el mejor y mutuo conocimiento de las tierras que pisó”, lo que servirá de apoyo al “prestigio de la marca España”, cuyo representante, el alto comisario de la marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, también acudió al acto.
Figura universal
La presentación se inició con la intervención de la consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, quien subrayó el papel de Ávila como ciudad que ha servido de cabecera para crear una ruta que cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León de una “figura universal” como Santa Teresa, y que se ha puesto en marcha como “ejemplo de coordinación institucional”.
En 2015 la Junta pondrá en marcha un plan de promoción especial del centenario como “el gran evento cultural y turístico del país el año que viene”.
Por su parte, la directora de Turespaña, Marta Blanco, ha citado los 60,6 millones de turistas que llegaron a España el año pasado y como eventos como este servirán para “consolidar” estos datos.
Turismo religioso
Ha dicho que el 40 por ciento del turismo religioso del mundo se encuentra en Europa y que al menos 70.000 personas viajan a España cada año. La ruta teresiana “aumentará el atractivo de España” en este sentido y servirá para contribuir a los objetivos del Plan Nacional e Integral de Turismo 2012-2015, a la vez que ha ofrecido el apoyo de Turespaña.
Mientras, el padre Antonio González, de la orden del Carmelo Descalzo, ha manifestado el deseo de que “el paso por estas huellas de Santa Teresa sea una experiencia enriquecedora para cuantos las visiten”.
“Supone -ha dicho- una alegría que las ciudades y villas teresianas presenten su legado como un elemento que enriquece su identidad a la vez que crea vínculos entre ellas, y como un patrimonio que atrae al turista y al peregrino, y que nos acerca a la figura y pensamiento de Teresa”.
Proyecto conjunto
Y el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, la ciudad que ha impulsado la iniciativa, ha destacado “la unión de voluntades” que supone un “proyecto conjunto, a pesar de las disparidades geográficas o políticas”, con el que se pretende “dar a conocer al mundo entero la riqueza histórica, patrimonial, antropológica y, porque no, pues Dios también anda entre pucheros, la diversa, rica y peculiar gastronomía de cada uno de estos queridos rincones teresianos”.
Tras las intervenciones, salpicadas de alguna actuación teatral con Santa Teresa como protagonista, alcaldes y representantes municipales de las 17 localidades donde Santa Teresa fundó un convento han firmado la puesta en marcha de la ruta: Ávila, Medina del Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Beas de Segura, Sevilla, Caravaca de la Cruz, Villanueva de la Jara, Palencia, Soria, Granada y Burgos.
Entre los asistentes se encontraban el vicario general de la orden del Carmelo descalzo, Emilio Martínez; Carmen Casero, consejera de Turismo de Castilla-La Mancha; Enrique Ujaldón, director general de Turismo de Murcia; Begoña Cerro Prada, secretaria de la Comisión Nacional del V Centenario; María del Prado Porris, subdirectora general de Industrias y Mecenazgo; Ana Santos, directora de la Biblioteca Nacional y Fernando Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart, Marqués de San Vicente del Barco por la Casa de Alba.
julio collado | Viernes, 24 de Enero de 2014 a las 10:40:58 horas
Menos el amor vedadeo, todo se compra y se vende. Si Teresa de Ávila volviera por estas tierras mortecinas echaría a patadas a todos estos que prostituyen sus libros y sus ideas. Todo es turismo. Lo demás no existe. Echan de Ávila a sus habitantes permanentes poque no hay tarbajo y quieren convertir la ciudad en un MUSEO. O en un mausoleo.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder