Del Viernes, 19 de Septiembre de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025
Ávila ha sido, por primera vez, sede del IV Encuentro Nacional «Papageno» en Prevención y Posvención de la Conducta Suicida. Un evento que ha reunido presencialmente a un centenar de profesionales y ciudadanos en general en el Auditorio de San Francisco, para abordar una problemática que durante años ha estado invisibilizada.
El encuentro organizado por la Asociación Papageno y la Asociación Hablemos, ha puesto el foco en la desigualdad existente en el suicidio, destacando que ciertos colectivos, como las personas mayores de 65 años, mujeres víctimas de violencia de género, minorías sociales y personas en privación de libertad, tienen más dificultades para acceder solicitar ayuda. También se ha subrayado la especial vulnerabilidad de las zonas rurales, donde la falta de recursos y apoyo social agrava la situación.
Según ha explicado Daniel López, psicólogo sanitario y presidente de la Asociación Papageno, “mientras hay personas que están debidamente atendidas, los colectivos más vulnerables todavía son olvidados”. En este sentido, ha destacado la importancia de la hoja de ruta comúnmarcada para la prevención del suicidio a nivel nacional, en un momento en el que la problemática ha empezado a aparecer en la agenda pública.
Más de 4.000 suicidios al año en España
Aunque en España ha habido una reducción, los datos continúan reflejando la gravedad del problema: más de 4.000 personas se han suicidado en 2024. En comunidades como Castilla y León, la situación es especialmente preocupante en zonas despobladas, donde la falta de acceso a servicios de salud mental y apoyo social hace que muchas personas no reciban la ayuda que necesitan.
Concretamente en Ávila, ocho han sido las personas que se han suicidado. “Una gota de agua dentro del mar”, según ha manifestado la presidenta de la Asociación Hablemos, Emi Caídas, porque la provincia supera la media nacional.
Además, las cifras oficiales están subestimadas, ya que algunos suicidios pueden registrarse como accidentes: “Nos puede parecer que estamos peor, pero en realidad se está registrando mejor”, ha explicado el presidente presidente de la Asociación Papageno.
Plan naiconal de prevención
Sobre el Plan de Prevención del Suicidio en España aprobado recientemente, Daniel López ha advertido que su éxito dependerá de que haya un marco legal que obligue a su cumplimiento: “Lo que se está defendiendo ahora es, por ejemplo, una ley que obligue realmente a cumplirlo, porque puede ser un brindis al sol”, ha señalado.
En este sentido, López ha manifestado que el teléfono 024 aunque es un avance, sigue siendo insuficiente. Este servicio ofrece un primer contacto y escucha, pero la clave está en reforzar los equipos de atención y en comprender el suicidio como un problema social, no solo sanitario.
Según ha explicado, la prevención no debe recaer únicamente en los servicios de salud, sino que también deben implicarse las familias y los centros educativos para abordar el problema de forma integral.
Surtietense | Viernes, 04 de Abril de 2025 a las 14:17:45 horas
En el sur la carencia es de servicios de salud en general (mental y el resto de patologías & enfermedades crónicas como una simple diálisis) ni pagando... Luego el que puede cambia su residencia a otras provincias o comarcas y nadie que tenga una salud físico mental delicada se instala aquí... aunque sea un paraíso natural y las residencias deben pensárselo debido a la lejanía y penosidad de consultas periódicas en personas de edad. Sin servicios básicos, progresar es complicado.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder