En 2024, la provincia de Ávila registró 176 nuevos diagnósticos de cáncer de colon, siendo este el tumor con mayor incidencia.
El dato llamativo es que más del 60% de la población abulense con edad para participar en el cribado no lo hace. En concreto, durante 2023, solo el 39,59% de las 25.801 personas invitadas al programa de detección precoz accedieron a realizarse la prueba. Esto supone que más de 15.600 personas ignoraron la invitación y, con ello, aumentaron significativamente su riesgo de desarrollar un cáncer de colon en fases avanzadas.
Modelo de cribado
En Castilla y León, los programas de cribado de cáncer de colon se gestionan a través de los centros de salud, donde los pacientes de entre 50 y 69 años reciben una carta de invitación para recoger y realizar el Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH). Esta prueba es sencilla, indolora y no invasiva, y se puede realizar en casa. Su finalidad es detectar sangre no visible en las heces, un posible indicio de lesiones premalignas o tumores en desarrollo.
A nivel autonómico, en 2024 se realizaron 2.577 nuevos diagnósticos de cáncer de colon en Castilla y León, una cifra que refuerza la necesidad de mejorar los índices de participación en el cribado para reducir la incidencia de esta enfermedad.
A nivel nacional, el panorama también es preocupante. En España, cerca de 14 millones de personas tienen derecho a participar en los programas de cribado, pero más de 7,5 millones aún no lo han hecho, lo que representa un problema estructural de alcance. Según los datos de la Red de Programas de Cribado de Cáncer, el índice de participación nacional se sitúa 20 puntos por debajo del 65%, el mínimo necesario para que un programa de cribado sea eficaz según los estándares internacionales.
Según la AECC, nueve de cada diez podrían sobrevivir al cáncer de colon si se les diagnostica de forma precoz. Por eso insisten en la importancia de aprovechar este derecho y realizarse el test, especialmente si se pertenece al grupo de edad más vulnerable, entre 50 y 69 años.
Cáncer más diagnosticado
Durante el año 2024, se diagnosticaron en España más de 41.000 nuevos casos de cáncer de colon, posicionándolo como el tumor de mayor incidencia en el país. Esta enfermedad, en muchos casos, se desarrolla sin síntomas visibles hasta fases avanzadas, de ahí la relevancia de los programas de detección precoz.
El cáncer colorrectal tiene un desarrollo lento. En sus fases iniciales puede manifestarse como pólipos que, si se detectan a tiempo mediante el TSOH, pueden ser extirpados antes de evolucionar a un tumor maligno. Por este motivo, participar en el cribado no solo permite detectar el cáncer en una fase temprana, sino incluso prevenir su aparición.
Con motivo de la efeméride del 31 de marzo, la AECC ha lanzado la campaña nacional ‘Juega tu papel en la detección del cáncer de colon’, con el objetivo de aumentar la concienciación y la participación en los programas de cribado colorrectal.
Esta iniciativa, activa tanto en centros de salud como en farmacias, quiere transmitir un mensaje: “unos minutos pueden cambiar tu vida. Hazte un test de sangre oculta en heces, porque nueve de cada diez personas pueden salvarse si este cáncer se detecta a tiempo”. La campaña está especialmente dirigida a las personas de entre 50 y 69 años, el grupo más expuesto a desarrollar esta enfermedad.
Uno. | Lunes, 31 de Marzo de 2025 a las 20:16:26 horas
Para que veáis lo importante que es tener un sistema sanitario PÚBLICO, bien dotado, con profesionales contentos porque reconocidos, que la gentuza que quiere ganar dinero a nuestra costa y del patrimonio de nuestras familias no lo consiga o lo lamentaremos, solo basta preguntarle a nuestros abuelos y que nos cuenten lo que les pasaba en los años 50...
Accede para votar (0) (0) Accede para responder