La cita, que tiene lugar entre el jueves y el viernes, reúne a expertos en educación, salud y legislación para abordar los peligros asociados al uso de la tecnología en la infancia y la adolescencia.
El programa del congreso incluye diversas ponencias, clases magistrales y una mesa redonda en la que especialistas de distintas disciplinas analizan los riesgos que suponen las nuevas tecnologías para los menores. Además, se ha organizado un taller presencial dirigido a padres, con el fin de dotarles de herramientas para afrontar la problemática.
Una de las intervenciones ha corrido a cargo Carmen María Chivite Cebolla, profesora de la UCAV e investigadora en el ámbito de la salud y las nuevas tecnologías, que ha destacado que "el uso de los medios técnicos tiene riesgos y peligros en toda la población, pero es en los procesos de aprendizaje y en la etapa infantil y adolescente donde se empiezan a utilizar y donde realmente los menores son más vulnerables".
Entre los principales peligros, ha señalado la adicción que generan las tecnologías, lo que se traduce en "nomofobia, el miedo a quedarse sin el móvil". Esta dependencia digital está asociada a diversas patologías que afectan tanto la salud física como la emocional y social de los menores. "Desde trastornos del sueño, ansiedad y estrés hasta dificultades en las relaciones sociales y en la capacidad de interacción afectiva", ha puntualizado.
Los estudios recientes de la UCAV revelan que los primeros indicios de adicción a la tecnología pueden observarse en niños de entre 9 y 12 años. "Aunque todavía estamos investigándolo, es un hecho que hay factores que indican una dependencia temprana", ha afirmado Chivite Cebolla.
Educación digital
Por su parte, Noelia Gutiérrez, directora del Grupo de Investigación en Diversidad Educativa de la UCAV, ha destacado la importancia de un enfoque integral que implique a la familia, la educación, la legislación y la salud, y que haya “una cooperación entre todos estos estamentos para que esta situación pueda mejorar”.
Mercedes Sánchez Martínez, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y directora de un grupo de investigación multidisciplinar sobre el impacto del uso de dispositivos electrónicos, ha abordado las consecuencias del abuso de tecnología en la salud de los menores: “nos enfrentamos a problemas como la ansiedad, la depresión, alteraciones del sueño y obesidad”, además de que “el aislamiento social es un síntoma importante”.
Uno de los aspectos más preocupantes es que "el uso excesivo de pantallas puede modificar la estructura cerebral de los niños, afectando su capacidad de aprendizaje y socialización". Además, ha mencionado que "algunos países que implementaron la tecnología de manera temprana en la educación ahora están retrocediendo debido a los efectos negativos en la lectoescritura y el desarrollo cognitivo de los menores".
Regular su uso
Los expertos coinciden en que, si bien la tecnología es una herramienta indispensable en la sociedad actual, es fundamental regular su uso desde la infancia. "Un 57% de la población se está planteando un détox digital, pero no es tan sencillo porque los mecanismos de dependencia dificultan la desconexión", ha explicado Chivite Cebolla.
El congreso también pone el foco en la importancia del acompañamiento parental. "Muchos padres recurren al 'chupete electrónico' para entretener a los niños, lo que puede ser perjudicial a largo plazo", ha advertido Sánchez Martínez. Según la Sociedad Española de Pediatría, "no es recomendable que los niños tengan acceso a tabletas y pantallas en edades muy tempranas".
El congreso se propone seguir investigando en estrategias de prevención para evitar que el abuso de la tecnología tenga consecuencias en la infancia y la adolescencia: “estamos en un punto de inflexión en el que la conciencia sobre los riesgos ha crecido, y ahora es momento de intervenir”, ha añadido Chivite Cebolla.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.43