Del Jueves, 11 de Septiembre de 2025 al Lunes, 15 de Septiembre de 2025
Del Viernes, 19 de Septiembre de 2025 al Domingo, 21 de Septiembre de 2025
Cinco años después del inicio de la crisis sanitaria, la oferta de alquiler en España ha caído un 56%, mientras los precios han subido un 30%, con ciudades donde se dispara, como en el caso de Ávila.
En la capital abulense la escalada en el precio ha sido del 45% reduciéndose la oferta a la mitad, si se comprara con la situación de diciembre de 2020, según los datos del portal Idealista, que destaca como el impacto de la pandemia en el mercado del alquiler sigue marcando tendencias en España cinco años después.
La reducción de la oferta ha sido drástica, con un desplome del 56% en la disponibilidad de viviendas en alquiler permanente, mientras que los precios han registrado un aumento del 30% en todo el país. Ávila, en particular, ha experimentado una subida del 45% en los precios del alquiler, situándose entre las ciudades con mayores incrementos y una reducción de la oferta del 48%.
Desde el punto álgido registrado en diciembre de 2020, la disponibilidad de viviendas en alquiler ha caído de manera significativa en varias ciudades. Barcelona encabeza la lista con una reducción del 84%, seguida de Sevilla y Palma, ambas con un 73%, y Madrid con un 71%.
No obstante, hay excepciones. Cuenca ha visto un aumento del 149% en la oferta de alquiler, mientras que Ceuta y Segovia han registrado incrementos del 81% y 48%, respectivamente. A pesar de estos datos, la tendencia general refleja una “contracción alarmante” en el mercado de arrendamiento, según el portal inmobiliario.
Ávila, entre las ciudades con mayor encarecimiento
En términos de incremento de precios, Ávila se encuentra entre las localidades con las subidas más destacadas. En el último lustro, los precios del alquiler han subido un 45% en la ciudad, superados únicamente por ciudades como Valencia (74%), Barcelona (62%) y Alicante (60%).
Por otro lado, localidades como Lleida (15%), Melilla (17%) y Bilbao (19%) han experimentado aumentos más moderados. Sin embargo, la reducción de la oferta ha llevado a la imposibilidad de calcular el precio medio del alquiler en ciudades como Zamora, Teruel y Lugo, lo que refleja el impacto de la crisis habitacional.
Factores que impulsan la subida de precios
Según el portal inmobiliario, la drástica disminución de la oferta se atribuye a las políticas en esta materia, puesto que “las medidas adoptadas en los últimos años han desincentivado la inversión en el mercado del alquiler, reduciendo la oferta y tensionando los precios".
Además, la presión en el mercado inmobiliario por el aumento de la demanda, sumada a la escasez de vivienda nueva destinada al alquiler, ha llevado a una espiral alcista en los precios, donde “la falta de incentivos para propietarios y promotores sigue siendo una barrera para la estabilización del mercado".
Sala de eventos y espectáculos
Del Jueves, 11 de Septiembre de 2025 al Lunes, 15 de Septiembre de 2025
Del Viernes, 19 de Septiembre de 2025 al Domingo, 21 de Septiembre de 2025
Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Jueves, 11 de Septiembre de 2025
Del Viernes, 05 de Septiembre de 2025 al Jueves, 11 de Septiembre de 2025
Del Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 al Lunes, 15 de Septiembre de 2025
Del Jueves, 11 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Ciudadano | Martes, 18 de Marzo de 2025 a las 06:59:30 horas
Casualmente el alquiler sube desde que gobierna la izquierda... las últimas leyes en materia de vivienda han propiciado inseguridad jurídica, la retirada de viviendas y el aumento de la especulación. Creo que algUNO camuflado en esos comentarios debería mirárselo. Precisamente porque los menores de 35 años son los que peor lo tienen, son los que más ayudas necesitan.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder