El diputado provincial José Luis del Nogal ha destacado que se trata de un programa “variado y destinado a todos los públicos, desde los expertos hasta los niños, para familias y aficionados a la arqueología, que quieran pasar un día de actividades y convivencia”.
Este año la temática gira en torno a la ganadería y su relevancia histórica en la región. Juan Pablo López, coordinador de Terra Levis-MASAV, ha resaltado que la actividad se centrará en “algo muy abulense como la ganadería”, recordando que el Valle Amblés y las sierras circundantes han sido durante milenios una zona de paso fundamental dentro de las rutas de la trashumancia.
Las evidencias arqueológicas de la zona confirman que la ganadería ha modelado el paisaje desde tiempos prehistóricos hasta la actualidad. Para visibilizar esta tradición, se han programado talleres y actividades relacionadas con la trashumancia. “Pondremos en valor el oficio a través de talleres de baile, cencerros y campanas, así como un taller de repostería tradicional”, ha señalado.
Las actividades comenzarán con un desayuno gratuito ofrecido por la Asociación Abulaga para todos los asistentes. Posteriormente, se realizará una visita guiada a la necrópolis y el poblado de La Coba, donde se están llevando a cabo excavaciones arqueológicas. En esta edición, según anunció López, “se consolidarán algunas de las casas excavadas en años anteriores y se continuará con los trabajos de excavación”. También habrá una degustación de carne de avileño.
Expertos
Por la tarde, las Carnestolendas Arqueológicas incluirán una sesión de cinefórum con la proyección de la película ‘Paisajes de trashumancia’ y ‘El último arganeo’, con la participación de Ediberto Rodríguez, un joven pastor de La Cabrera reconocido por su amplio conocimiento del medio rural. Posteriormente, Manuel Rojo, catedrático de la Universidad de Valladolid, ofrecerá la charla ‘Evidencia científica de la primera de la trashumancia en Europa’, sobre los últimos estudios de la trashumancia más antigua documentada en Europa, localizada en el Valle del Ebro y que se remonta al Neolítico.
La jornada acogerá una asamblea abierta a asociaciones, alcaldes y representantes del territorio, que busca “consolidar un plan de sostenibilidad territorial basado en la valorización del patrimonio rural, la ganadería y el pastoreo”. “Queremos trabajar todos unidos hacia un plan de sostenibilidad territorial que tenga en el patrimonio rural y en la ganadería un eje central”, ha subrayado López.
Las Carnestolendas Arqueológicas se han pensado también en los más pequeños, con un programa de actividades infantiles paralelo a las de adultos. Los niños podrán participar en juegos y talleres diseñados para acercarlos al conocimiento del patrimonio y la historia de forma didáctica y entretenida.
La alcaldesa de San Juan del Olmo, Leticia Martín, ha resaltado la importancia de este evento para el municipio. “Este año en el recinto de la ermita de Las Fuentes, que para nosotros es un lugar mágico”, ha apuntado.
Desde la Hermandad de la Virgen de las Fuentes, su secretaria, Pilar Gallego, ha querido agradecer el esfuerzo de la comunidad y de las asociaciones implicadas en la organización: “gracias a la gente del pueblo hemos podido recuperar el espacio en el que ahora realizamos estos eventos”, la casa del santero, un proyecto que se ha llevado a cabo gracias al trabajo colectivo “a hombro vecino”. Este nuevo espacio permitirá la realización de más actividades en este lugar.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42