¿Te apasionan los viajes y sueñas con crear un blog que te permita compartir tus aventuras y, quién sabe, convertirlo en tu forma de vida? Hoy entrevistamos a Pablo Barreda, el viajero detrás de Qué Ver de Viaje, un blog que une su pasión por recorrer el mundo con el objetivo de ayudar a otros a planificar sus viajes y disfrutar de experiencias inolvidables. Acompáñanos a descubrir sus secretos, retos y consejos para dar el salto y profesionalizar un blog de viajes.
1. Cuéntanos un poco sobre ti y cómo surgió la idea de crear tu blog de viajes.
Pablo: ¡Hola! Soy Pablo, un trotamundos empedernido desde que tengo uso de razón. Siempre he sentido una gran curiosidad por conocer lugares nuevos, descubrir rincones poco visitados y empaparme de culturas diferentes. Con el tiempo, empecé a recibir un montón de preguntas de amigos y familiares que planeaban viajes y querían recomendaciones de primera mano: dónde alojarse, qué lugares visitar, qué comida típica probar, cómo moverse… De ahí nació la chispa. Quería compartir mis propias experiencias para que otros pudieran organizar sus viajes de manera más fácil, aprovechando al máximo cada destino. Así fue como di el paso y creé Que Ver de Viaje, un espacio en el que volqué toda mi pasión viajera.
2. ¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaste al iniciar tu blog?
Pablo: Sin duda, el reto más grande fue decidirme a hacerlo de manera constante y con un enfoque profesional. Al principio, escribía artículos más bien personales, contando anécdotas de mis viajes sin mucha estructura. Sin embargo, entendí que, si quería llegar a más gente, debía ofrecer contenido útil y bien organizado: guías completas, consejos prácticos, itinerarios realistas y presupuestos orientativos.
Otro desafío fue enfrentarme a la parte técnica del blog. Al comienzo, no sabía nada de SEO, optimización web o marketing digital. Pero con dedicación y formación —así como con la ayuda de otros blogueros y tutoriales online— fui aprendiendo a manejar herramientas imprescindibles. Hoy veo esos obstáculos como una excelente oportunidad de crecimiento.
3. ¿Qué tres consejos darías a quienes quieran crear un blog de viajes profesional?
Pablo:
-
Encuentra tu nicho y sé auténtico: El mundo de los blogs de viajes es amplio, así que te conviene enfocarte en algo que te apasione y que te diferencie. Puede ser viajes de aventura, escapadas urbanas, rutas de senderismo o turismo gastronómico. Tu estilo y tu enfoque personal harán que tu blog sea único.
-
Invierte tiempo en formación continua: El marketing digital, el SEO, la edición de fotos y videos, así como la escritura persuasiva, son habilidades clave para crecer. Nunca dejes de aprender.
-
Constancia y calidad: Publica con regularidad y cuida cada detalle de tus artículos. Ofrece información práctica, datos actualizados y experiencias personales que aporten valor. De esta manera, poco a poco, irás creando una comunidad de lectores fieles.
4. ¿Cuál ha sido el destino que más te ha sorprendido y por qué?
Pablo: Uno de los lugares que más me ha dejado sin habla es Islandia. Me fascinó la increíble diversidad de paisajes que encuentras en un territorio relativamente pequeño: desde glaciares y campos de lava hasta cascadas y géiseres en plena actividad. Es un país donde puedes sentir la fuerza de la naturaleza en cada paso. Además, la forma de vida de los islandeses, tan en sintonía con el entorno, te inspira a valorar y proteger tu propio medio natural. Fue un viaje que me marcó y que recomiendo a cualquier amante de la aventura y lo sorprendente.
5. ¿Cómo describirías tu filosofía de viaje?
Pablo: Mi filosofía es abrirme a la cultura local y disfrutar cada destino de la forma más genuina posible. Me encanta probar la gastronomía típica, interactuar con la gente del lugar y, sobre todo, apoyar el comercio local. Creo que los viajes son una forma de aprendizaje constante: te ayudan a romper prejuicios, a enriquecer tu perspectiva del mundo y a desarrollar empatía hacia otras realidades. Además, intento viajar de forma sostenible, minimizando mi impacto y respetando las normas de conservación allá donde voy.
6. Cuando planificas un viaje, ¿cómo organizas toda la información y qué recomiendas a la hora de preparar el itinerario?
Pablo: Para mí, la clave está en una buena investigación previa. Antes de comprar un vuelo o reservar un alojamiento, leo sobre el lugar: su clima, festividades, transporte y particularidades culturales. Una vez que tengo la información básica, suelo diseñar un itinerario tentativo con los sitios que considero imperdibles, pero siempre dejo espacio para la improvisación.
Me gusta también establecer un presupuesto aproximado, teniendo en cuenta alojamiento, transporte interno, entradas a museos o parques, y un margen para caprichos o imprevistos. El truco es combinar una buena organización con la flexibilidad suficiente para aprovechar oportunidades espontáneas, como conocer a gente local que te invite a un plan diferente o descubrir un lugar que no figuraba en tu lista pero que resulta ser maravilloso.
7. ¿Por qué crees que los seguros de viaje son un elemento esencial?
Pablo: Viajar implica siempre cierto grado de incertidumbre, y por muy bien que planifiques, pueden surgir situaciones inesperadas: retrasos de vuelo, pérdida de equipaje, accidentes o emergencias médicas. Un buen seguro te ofrece tranquilidad y respaldo ante esos percances. Por eso, siempre recomiendo ir asegurado, especialmente si vas a destinos lejanos o actividades de aventura. Además, hay opciones muy económicas y adaptadas a distintos tipos de viajero.
Para quienes quieran contratarlo y, de paso, ahorrar un poco, recomiendo usar un código descuento Heymondo, ya que te permite obtener una reducción en el precio final. Al final, es una inversión pequeña comparada con la seguridad que te brinda.
![[Img #156344]](https://avilared.com/upload/images/03_2025/7260_viajes.jpg)
8. ¿Cómo ha evolucionado tu blog, Que Ver de Viaje, desde sus inicios hasta la actualidad?
Pablo: Que Ver de Viaje empezó siendo un cuaderno de bitácora personal, donde compartía historias de manera espontánea. Sin embargo, a medida que crecía el número de lectores, me di cuenta de que ellos buscaban información más práctica y detallada. Eso me llevó a reorganizar el blog, segmentar los destinos por categorías y escribir guías concretas: mejores lugares para ver una puesta de sol, rutas de senderismo, recomendaciones culinarias y consejos de transporte.
También he mejorado mucho la parte visual. Antes subía fotos sin edición, y ahora procuro cuidar la calidad de las imágenes y la presentación de los posts, ya que una buena foto puede transmitir mejor la esencia de un lugar. En la actualidad, el blog es un proyecto mucho más maduro, orientado a facilitar la planificación de viajes y a inspirar a gente de todas las edades a salir de su zona de confort.
9. ¿Has colaborado con marcas o empresas de turismo? ¿Cómo gestionas esas colaboraciones?
Pablo: A medida que el blog fue creciendo, surgieron oportunidades de colaboración con agencias de viajes, oficinas de turismo, hoteles y marcas especializadas. Al principio, me pareció algo muy emocionante, pero también supe que debía mantener mi autenticidad e independencia. Mi enfoque siempre ha sido recomendar solo aquello que realmente considero que vale la pena. Cuando colaboro con una marca, lo hago bajo la premisa de que mi experiencia será sincera y que voy a contar tanto lo bueno como lo mejorable.
Es importante que el contenido patrocinado o las colaboraciones estén claramente identificados, para no confundir al lector. Creo que la transparencia es esencial si quieres ganarte la confianza de tu audiencia a largo plazo.
10. ¿Cuáles son tus planes de futuro y próximos destinos?
Pablo: Me encantaría seguir explorando Asia, especialmente Japón y sus contrastes entre tradición y modernidad, y Sudáfrica, donde la mezcla de naturaleza salvaje y cultura me atrae muchísimo. Además, quiero profundizar en los destinos menos turísticos de Europa, esos lugares que no siempre aparecen en las guías convencionales. En cuanto al blog, mi objetivo es consolidar Que Ver de Viaje como una referencia para viajeros independientes, ofreciendo más itinerarios detallados, guías de viaje más completas y consejos basados en la experiencia real.
11. ¿Qué has aprendido en este tiempo que quisieras compartir con futuros creadores de contenido de viajes?
Pablo: Que la perseverancia es la base de todo. Al principio es difícil, porque no ves resultados inmediatos y te puedes sentir tentado a abandonar. Pero si de verdad te apasiona viajar y compartir tus vivencias, con el tiempo encontrarás tu audiencia y tu estilo. Es fundamental rodearte de una comunidad de creadores con intereses similares, aprender de ellos, intercambiar consejos y, sobre todo, disfrutar del proceso.
También he aprendido la importancia de la ética y la honestidad en este mundo. Cuando construyes tu reputación a base de recomendaciones veraces y contenido útil, tu credibilidad crece, y eso se traduce en oportunidades a largo plazo.
12. ¿Un último mensaje para quienes sueñan con vivir viajando y crear un blog de éxito?
Pablo: Que se atrevan a dar el paso sin miedo a equivocarse. El inicio puede ser abrumador, especialmente con tanta competencia, pero si trabajas con constancia y te enfocas en aportar valor real a tus lectores, poco a poco irás creciendo. No tengas prisa por monetizar, concéntrate en construir una base sólida de contenido y en crear vínculos genuinos con tu comunidad.
Por otra parte, no descuides la formación y la innovación. El mundo digital cambia rápidamente, y quienes se mantienen al día en tendencias, SEO, redes sociales y nuevas plataformas, destacan más. Pero, sobre todo, recuerda por qué comenzaste: por tu pasión por los viajes. Si ese motor se mantiene, tu blog tendrá siempre el mejor ingrediente para brillar.
La historia de Pablo Barreda y Que Ver de Viaje demuestra que con pasión, perseverancia y una visión clara, es posible convertir el amor por los viajes en un proyecto inspirador y útil para miles de personas. Tanto si planeas tu próxima aventura como si estás pensando en crear tu propio blog de viajes, los consejos de Pablo pueden ser la guía perfecta para dar ese gran salto.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41